Índice del Blog

La ley de Amnistía de 1934

Alejandro Lerroux abordado por los periodistas
Alejando Lerroux forma Gobierno por segunda vez en tres meses. (17/12/1933)

En este capítulo voy a hablar de la Ley de Amnistía de 1934, ese curioso episodio en que un Lerroux cansado, un Presidente de la República con ínfulas de virrey y una izquierda con alergia a la coherencia, se las apañaron para dinamitar el segundo gobierno del viejo radical.

Verás.

Ya conté que las elecciones de noviembre del 33 no aclararon nada. En vez de estabilizar la República, generaron un Parlamento tan frágil como un castillo de naipes en un vendaval. El Partido Radical gobernaba en una minoría rodeada de enemigos políticos.

Lerroux, ya septuagenario y con la energía de un busto de bronce, intentó reforzar su gobierno sumando a una fauna variopinta de pequeños partidos republicanos e independientes que soñaban con su minuto de gloria.

Para atraerse al conservador Partido Agrario, nombró Ministro de Comunicaciones a José María Cid. Mala idea: los agrarios fueron los primeros en abandonar el Frente de Derechas que había ganado las elecciones.

Resultado: un gobierno débil, sostenido por alfileres y con la C.E.D.A. prestando el aire que respiraba.

Lerroux, el radical domesticado

Algunos historiadores colocan al Partido Radical en el “centro político”; otros, más poéticos, lo llaman “reaccionario” e incluso “fascista”, basándose en lo que decía la izquierda de la época.

Tan sólido como llamar “ultraderechista” a Felipe González porque lo dice un tuitero.

Lo cierto es que Lerroux había renunciado al marxismo antes de que existiera República (el PSOE esperó hasta 1979 en Suresnes). Su nuevo credo era una mezcla de pragmatismo y agotamiento vital: el capitalismo no se conquista como si fuera un castillo. Se lo había enseñado el roce con la vida.

Por eso defendía la colaboración entre capital y trabajo, un discurso tan revolucionario como un mitin en la Casa del Pueblo… de Mónaco.

Además, el Partido Radical era un circo de tres pistas.

En 1931 pasó de 5 a 90 diputados, y con ese éxito llegaron los trepas, los oportunistas y los que solo veían en la política una puerta giratoria hacia el enchufe. Lerroux, el republicano histórico, el más votado de las Constituyentes, acabó rodeado de un coro de advenedizos que lo desgastaban más que la oposición.

A esas alturas ya no quedaba ni rastro del “Emperador del Paralelo”. Solo un veterano que intentaba mantener el sentido del decoro en un país que se le desmoronaba entre las manos.

Un Parlamento para valientes o masoquistas

Ya lo dije cuando hablé del “Frente de Derechas" en las elecciones de 1933, esa coalición electoral, tan triunfal como volátil, duró menos que una china de hachís en la puerta de un colegio.

Titular de La Nación informa ruptura de la coalición electoral de las derechas
El periódico monárquico La Nación acusa a la C.E.D.A. de haber roto el Frente de Derechas cuatro dias después de las elecciones. (7/12/1933)

Tras las elecciones, las derechas se partieron entre “posibilistas” (dispuestos a adaptarse a la República) y “monárquicos nostálgicos” (sueño húmedo con el retorno del Rey).

Mientras tanto, Lerroux intentaba gobernar con los votos prestados de la C.E.D.A. y Gil-Robles, que lideraba un partido de “monárquicos de corazón”.

Imagina el panorama: el viejo radical republicano dependiendo de la derecha católica.

Gil-Robles y Lerroux se soportaban con la cortesía de dos vecinos que comparten ascensor pero no ideología.

El bienio “gil-lerrouxista” fue una coreografía de gobiernos efímeros: diez gabinetes en dos años (quince si contamos los reajustes ministeriales), un golpe de Estado en 1934 con 1.300 muertos y media Asturias hecha escombros.

Encima, Alcalá-Zamora, presidente de la República, se comportaba como un cacique con toga. Los tres (Azaña, Lerroux y Gil-Robles) lo despellejan en sus memorias, y cuando enemigos tan distintos coinciden en algo, probablemente tienen razón.

Martínez Barrio: la puñalada elegante

Dos meses después de las elecciones, Diego Martínez Barrio, mano derecha de Lerroux, decidió que ya era hora de dar una puñalada trapera a su jefe, aprovechando unas declaraciones en Blanco y Negro (4/02/1934):

La razón es bien clara. Soy un hombre de izquierdas.”

No se había quejado del apoyo de la derecha quince días antes, en su investidura, pero ahora no aceptaba “imposiciones”.

O sea, “me bajo del barco sin mojarme.” 

— ¿En qué estaba pensando cuando aceptó la cartera? Otro que tal baila.

A pesar de las promesas de fidelidad eterna a su jefe:“siempre leal al señor Lerroux”"espero que ha de vivir muchos años", Martínez Barrio, prometía como promete un amante despechado antes de cambiar de pareja: se insinuaba como nueva alternativa política.

Dicho y hecho.

Tres meses más tarde fundó su propio chiringuito político: el Partido Radical Demócrata, que luego rebautizó como Unión Republicana, porque la ironía nunca duerme.

Martinez Barrio pasa revista a las tropas siendo Presidente Interino de la República
Martinez Barrio se unió en 1936 al "Frente Popular". Ocupó los cargos de Presidente del Parlamento, Presidente interino de la República y Presidente de un fugaz gobierno al inicio de la guerra.

Los historiadores subvencionados nos pintan a don Diego Martinez Barrio como un ilustre “masónico-liberal”, “paladín del centro-izquierda republicano”. Sí, claro. Y yo soy un druida del transfuguismo.

La Ley de Amnistía de 1934: el perdón que enfadó a todos

Y aquí empieza el baile.

La famosa Ley de Amnistía de abril de 1934, ese intento de Lerroux por calmar a los unos y contentar a los otros… terminando abucheado por ambos.

El relato subvencionado dice que la amnistía fue una maniobra cínica, del corrupto Lerroux, para liberar al general Sanjurjo y sus amiguitos golpistas. Pero esa es solo media verdad, es decir, una mentira con traje.

El hecho es que la amnistía formaba parte de una política de pacificación que había apoyado el 67% del electorado: liberación de todos los presos por delitos sociales y políticos, sin distinción de ideologías.

En teoría, un gesto de reconciliación nacional; en la práctica, una bomba de relojería.

Titular de Solidaridad obrera afirma exiten 15.000 presos políticos
Periódico anarquista "Solidaridad Obrera" (11/04/1934)

Las cifras bailan. Solidaridad Obrera hablaba de 15.000 presos; el diario Ahora los reducía a entre 8.000 y 10.000 (22/04/1934). Los presos derechistas eran minoría, la inmensa

 mayoría eran anarquistas y comunistas que habían intentado derribar la República durante el bienio reformista.

Mira si la amnistía era popular, que el Gobierno quiso hacerla coincidir con el aniversario del 14 de abril. Pero la negociación se enredó y los presos celebraron la República desde la celda.

Periódico anarquista "La Tierra" denuncia retrasos para aplicar la anmistía
El periódico anarquista "La Tierra" denuncia maniobras socialistas para retrasar la amnistía de los obreros en prisión (14/abr/1934)

El contexto no ayudaba:

Sabotaje anarquista al expreso Valencia-Barcelona
La semana siguiente a las elecciones, el sabotaje anarquista al Expreso Valencia-Barcelona causó 28 muertos y más de 40 heridos. (Ahora, 12/12/1933)

Y aun así, también se les incluyó en el perdón. El humanismo republicano siempre fue así: generoso hasta con los que te quemaban la casa.

Bronca parlamentaria y vaso volador

El debate de la amnistía fue una comedia violenta. Lo que debía ser una votación trascendente acabó como en bronca tabernaria.

“Un vaso cruzó volando el hemiciclo hasta estallar en la cabeza del diputado Bau Nolla. Indalecio Prieto y el doctor Albiñana se liaron a h0stias, y tres diputados sacaron la pistola.”

Ni los plenos del Congreso actual pueden presumir de tanta emoción. Finalmente, la izquierda se retiró indignada y la ley se aprobó por 269 votos contra uno.

Resultados de la votación de la Ley de Amnistía
"La sesión fue de las más borrascosas que se registran en la historia del Parlamento" (Ahora, 21/04/1934)

Alcalá-Zamora, el presidente con complejo de dios

Y llegó el toque final: la firma presidencial.

Don Niceto Alcalá-Zamora se negó a refrendar la ley alegando que reincorporaba a “militares indignos” que amenazaban el Régimen. Qué casualidad: la reincorporación al escalafón de los amnistiados perjudicaba a militares “afectos” al propio Presidente.

Lerroux lo contó sin rodeos en sus memorias:

“De no haberse aprobado la amnistía, hubiesen alcanzado antes que la edad del retiro, el ascenso al empleo inmediato.”

Ningún ministro apoyó a Don Niceto, que acabó firmando la ley a regañadientes, pero con dos decretos anexos para contentar a sus enchufados en el escalafón. Luego publicó una nota pública explicando sus “escrúpulos legales”, como cogiéndosela con papel de fumar.

A Lerroux solo le quedaban tres opciones:

  1. Tragar.
  2. Proponer al Parlamento la destitución del Presidente.
  3. Dimitir.

Eligió la tercera. En eso, al menos, demostró más dignidad que los políticos de ahora.

Su segundo gobierno duró cuatro meses. Iba mejorando: el primero solo había aguantado tres semanas.

Epílogo: el principio del fin

Alcalá-Zamora, satisfecho, entregó el poder a Ricardo Samper, un títere de corto recorrido.

Gil-Robles cuenta en sus memorias que se opuso a la maniobra, pero el hecho es que apoyó su investidura y dedicó el verano a casarse y disfrutar de las delicias de luna de miel. 

Samper duró cinco meses: en octubre de 1934, los socialistas decidieron que eso de la democracia no les convencía y lanzaron un golpe de Estado.

Y así acabó aquel capítulo glorioso: con Lerroux fuera, Alcalá-Zamora feliz y la República al borde del colapso. Una tragicomedia tan española que, si no fuera cierta, habría que inventarla.

Lo iremos viendo en esta verídica historia de la 2ª República

No hay comentarios:

Publicar un comentario