Arnaud Imatz, informe historiográfico sobre la Guerra Civil Española

"La contaminación ideológica de la historia: el ejemplo emblemático de la guerra española" 

Adaptación de la traducción del francés original de Google

original francés (1) y original francés (2)


Durante el siglo XX, las guerras civiles europeas han sido numerosas. Los historiadores y los científicos políticos, como el conservador Ernst Nolte, el gaullista Julien Freund o el "marxista autónomo" Enzo Traverso, por mencionar algunos, incluso han usado la noción genérica de "Guerra Civil Europea" para dar cuenta de acontecimientos terribles de la Segunda Guerra Mundial o de todo el período 1914-1945.
Si uno se adhiere a la noción de la guerra civil más clásica, limitada al único marco del Estado o la unidad política, es necesario recordar que Finlandia, Hungría, Lituania, Yugoslavia, Albania y Grecia son países que han experimentado luchas fratricidas y sangrientas [1]. Pero sin embargo, fue la Guerra Civil Española (1936-1939) la que, con la Guerra Civil Rusa (1917-1923), movilizó a la mayoría y dividió a la opinión mundial.

La "guerra de España" (como decimos en Francia) nunca ha dejado de ser objeto de interpretaciones opuestas y contradictorias. Desde la década de 1980, menos de diez años después del final de la dictadura de Franco, se ha convertido en un importante problema cultural y político para la izquierda y la extrema izquierda de España. También es un modelo casi perfecto de contaminación ideológica de la historia.


Realmente hay tantas explicaciones de la guerra española como sensibilidades políticas. La simpatía por el campo republicano por lo general se duplica con una afinidad por una u otra de las sensibilidades de izquierda: comunista, anarquista, trotskista, social-marxista, socialdemócrata o liberal-jacobino. Por el contrario, la complacencia hacia el campo nacional generalmente va de la mano de la benevolencia para una u otra de las tendencias opuestas del Frente Popular: republicano-liberal, centrista-radical, agrario, conservador, monárquico. Liberal, monárquico-carlista, nacionalista o falangista.

Las tres interpretaciones clásicas.


Podemos distinguir tres interpretaciones principales. Izquierda y extrema izquierda, el fracaso de la Segunda República se explica por la hostilidad de la derecha, su falta de espíritu social, su negativa a aceptar "reformas", su espíritu reaccionario y no democrático. en una palabra, "fascista". El análisis marxista, ayer casi monopolizado por la propaganda de la Comintern, es predominante aquí: el conflicto sería el resultado de la lucha de clases, la lucha entre "la gente" y la oligarquía reaccionaria ansiosa por mantener sus privilegios a toda costa.

A la derecha y a la derecha, el desastre, por el contrario, sería causado por el fanatismo, el anticatolicismo obsesivo, el desorden, la violencia, el extremismo revolucionario de los "Rojos" que, bajo la influencia de Moscú, querían establecer un Régimen socialista colectivista, una república popular. Después de las elecciones de febrero de 1936, el terrorismo "rojo" alcanzó su punto máximo con el secuestro y asesinato del diputado y líder de derecha, José Calvo Sotelo, tres días antes del levantamiento militar. Al abstenerse de reaccionar, el gobierno del Frente Popular habría mostrado su ceguera, sectarismo e intolerancia.

Una tercera posición es más consensual. En su forma menos elaborada y emocional, se limita a enviar a los protagonistas espalda con espalda, deplorar la violencia, la agresión o el "cainismo" de toda la sociedad española, deplorar la despiadada lucha entre dos facciones tan malas una como la otra, la lucha del "totalitarismo de izquierda contra el autoritarismo de derecha". Agreguemos que para ser "políticamente correcto", el político o el periodista que adopta este punto de vista, debe otorgar circunstancias atenuantes al campo republicano y circunstancias agravantes al campo nacional. Pero esta actitud sentimental y benévola por sí sola no explica nada.

En su forma más racional, la tercera interpretación es enfatizar que la bancarrota se explica tanto por la inmadurez política como por la extrema polarización de la sociedad. La gravedad y la inestabilidad de la situación internacional no habrían desempeñado un papel subsidiario. La explicación de los orígenes y causas del conflicto radica en el entrelazamiento de problemas estructurales, coyunturales y estrictamente políticos. En primer lugar, debe señalarse que la situación de un país en desarrollo, con condiciones de vida deplorables para casi dos millones de jornaleros agrícolas y cuatro millones de trabajadores urbanos, fue perjudicial y los efectos de años de depresión negativos probablemente no facilitarían el juego de la democracia. Pero dicho eso, los defensores de esta tercera posición insisten en que no es fácil demostrar que los factores estructurales y cíclicos han determinado el curso de los acontecimientos.

Desde su punto de vista, la clave de la caída final es, ante todo, la incapacidad de los principales partidos políticos y sus líderes para resolver los problemas de la época. En resumen, aquí se considera que las diversas explicaciones no se excluyen mutuamente sino que pueden complementarse entre sí. Esta fue la opinión de una serie de especialistas antes del cuestionamiento vehemente de las décadas de 1980 y 1990. La clave para la caída final es, sobre todo, la incapacidad de los principales partidos políticos y sus líderes para resolver los problemas de la época.

1939-1960: la tentación de la historia partidista.


Volvamos a la guerra post-civil inmediata. En España y en el extranjero, los autores de buena gana sucumben a la tentación de la historia partidista. Los historiadores franquistas apenas van más allá del nivel de disculpa. Para ellos, la nación habría sido atacada por las fuerzas anti-españolas. El ejército, cuyas divisiones internas mantuvieron cuidadosamente ocultas, habría sido el verdadero garante de la "civilización", la punta de lanza de la "cruzada" anticomunista. La guerra civil habría sido una lucha de la civilización occidental contra la barbarie y la invasión comunista, una cruzada cristiana contra el anticristo [2] .

En el extranjero, durante el mismo período, la mayoría de los historiadores preparan el caso de la fiscalía. La leyenda negra franquista se contrasta simplemente con la leyenda dorada de la República. La guerra civil española habría sido un choque entre el fascismo y la democracia, una lucha de los pobres contra los ricos, una agresión unilateral del ejército y un puñado de fascistas reaccionarios contra el pueblo español (visión comunista) o una revolución colectivista. Contra el capitalismo reaccionario (visión anarquista). Otros agregan que fue una guerra de liberación nacional contra el imperialismo extranjero (soviético o italiano-alemán), un preludio de la Segunda Guerra Mundial. Tantas tesis esquemáticas y reduccionistas presentadas adnauseam de forma caricatural.

1960-1975: algunas obras rigurosas y honestas.


En la década de 1960, hubo una primera inflexión importante. Una obra histórica, vale, sabemos, por su grado de rigor y su valor científico, cualquiera que sea su color ideológico. Un pequeño número de historiadores anglosajones honestos buscarán desarrollar grandes síntesis luchando por un enfoque crítico y objetivo en ambos lados. Dos libros, publicados en 1961, han capeado bien el clima. El primero en calidad es, con mucho, "El gran camuflaje" [3], un libro del galés, ex corresponsal de guerra en la Zona Republicana, Burnett Bolloten (El autor a quien Guy Debord comparó con Tucídides, acumuló una cantidad impresionante de documentación sobre el tema toda su vida y fue la perdición de los comunistas marxistas ortodoxos). Su libro es esencial para comprender las luchas dentro del campo republicano y la acción hegemónica de los comunistas durante la Guerra Civil. Su traducción al francés pasó desapercibida. El segundo trabajo, reimpreso regularmente desde entonces, es "La guerra española" de Hugh Thomas, libro modificado y matizado durante sus sucesivas ediciones. El autor evolucionó del socialismo al neoliberalismo thatcheriano. Se compadeció del líder socialista Francisco Largo Caballero, a quien los jóvenes socialistas querían llamar "El Lenin español" en defensa de Manuel Azaña, el jacobino, lego, anticatólico, quien declaró que el liberalismo había fracasado en España por su falta de sectarismo. Su simpatía por el presidente del consejo, entonces presidente de la República, Azaña, se comparte hoy en Francia, por el historiador centrista, Bartolomé Bennassar. Una actitud que no es infrecuente entre los políticos neoliberales españoles. Así, el líder del Partido Popular, José María Aznar (que era un falangista en su juventud), se refirió voluntariamente, al menos en el momento en que fue Primer Ministro (1996-2004), a "la lucidez e inteligencia de Manuel Azaña ". Este punto de vista, sin embargo, sigue siendo muy discutible. Uno de los mejores especialistas en la materia, coeditor del Journal of Contemporary History, el profesor Stanley Payne, por el contrario, cree que Azaña es uno de los principales culpables del conflicto [4] .

En los años 1960-1975, los nombres de dos autores marxistas altamente controvertidos, Gabriel Jackson y Herbert R. Southworth, y los de dos autores más creíbles, el estadounidense Edward Malefakis y el inglés Raymond Carr, aún deben ser anotados. En Francia, los nombres más famosos son los de los marxistas Pierre Vilar, Pierre Broue, Émile Témime y Manuel Tuñon de Lara. Este último, un comunista (ex militante de las Juventudes Comunistas y luego miembro del comité central de Juventudes Socialistas y Comunistas unificados durante la guerra civil), será profesor de Historia y Literatura Española en la Universidad de Pau (1970-1980). Su influencia en los académicos hispano-franceses será considerable.

En Francia, no hay ningún libro en este momento que muestre complacencia hacia el campo nacional, excluyendo la reedición del informe periodístico de Robert Brasillach y Maurice Bardeche, Historia de la guerra en España. , publicado por primera vez en 1939.

En la Península, las líneas se mueven sustancialmente en la pendiente favorable al campamento nacional. A finales de los sesenta, el bloque se resquebrajó. La visión estrechamente franquista da paso a una pluralidad de versiones marcadas por la ideología de las diferentes tendencias políticas del campo nacional: monárquico-conservadores, republicanos-liberales, cristianodemócratas, carlistas-tradicionalistas, franco-falangistas y falangistas disidentes. Los nombres de Vicente Palacio Atard, Carlos Seco Serrano, Jesús y Ramón Salas Larrazábal, José Manuel Martínez Bande, José María Gárate Córdoba, Enrique Barco Teruel, Luis Suárez, José María García Escudero y, sobre todo, el del muy prolífico, Profesor de Historia y futuro Ministro de Cultura con el Rey Juan Carlos, Ricardo de la Cierva. La guerra española revisitada [5].

Del espíritu de transición democrática (1975-1982) a la hegemonía cultural socialista (1982-1990)



Después de la muerte de Caudillo y el final de la dictadura, el impulso editorial se multiplicó por diez. De 1976 a 1982, dos principios animan "el espíritu de transición democrática": el perdón recíproco y la concertación entre el gobierno y la oposición. No se trata de olvidar el pasado, sino de superarlo. No se trata de imponer silencio a los historiadores y periodistas, sino de permitirles debatir libremente entre ellos. Uno podría haber pensado que este consenso político-cultural continuaría, y que los historiadores se permitirían, libremente, en la búsqueda serena del campo de su conocimiento, pero no fue así. La guerra civil española se convirtió rápidamente en el lugar privilegiado de la polémica confrontación; Un tema cultural para los políticos.

Durante los años 1982-1990, la actitud de los medios oficiales y los círculos académicos se vuelve singularmente inclinada. Con el gobierno socialista, una marea cultural neo-socialista y post-marxista sumerge al país. Las antiguas tesis de caricatura vuelven a estar en vigor. Los principales medios de comunicación no dudan en reproducirlos en sus formulaciones más extremas. Este es el regreso de la propaganda de la Comintern: la República, la Democracia y el Pueblo habrían sido las víctimas de la oligarquía capitalista, la reacción clerical y el fascismo internacional.

El comunista Manuel Tuñon de Lara es nombrado o más bien "nombrado" sin competencia, profesor en la Universidad del País Vasco después de un período en la Universidad de las Islas Baleares. Sus discípulos tienen acceso a numerosas cátedras universitarias con la ayuda del gobierno socialista de Felipe González (1982-1996). Este es el caso de los socialistas, Santos Juliá, o Francisco Espinosa, Alberto Ruiz Tapia y Enrique Moradiellos. Van inundando las librerías con libros que cuentan con un importante apoyo oficial.

Algunos historiadores liberales son seducidos por las orientaciones socialistas del gobierno y unen sus esfuerzos al movimiento revisionista-maniqueo. Este es el caso del demócrata cristiano, Javier Tusell, un ex anticomunista, director general del Patrimonio Artístico. Este es también el caso del liberal social, Juan Pablo Fusi. Pero la "referencia" hispana, muy apreciada por las autoridades socialistas, es el socialista británico Paul Preston, profesor de la London School of Economics, cuyo método, muy discutido, es acumular los testimonios, los datos y las opiniones que sirven. Consolidar sus prejuicios y censurar a sus oponentes.

1990-2004: el Partido Popular (PP) en el poder, el abandono de la cultura en beneficio de la economía y la llegada de historiadores independientes.


Bajo los gobiernos neoliberales de derecha José María Aznar (1990-2004) se mantiene la situación. El Partido Popular descuida deliberadamente la política cultural en beneficio de la economía. El derecho de las ideas es derrocado por el de los intereses. Pero a la vuelta del siglo, un pequeño grupo de historiadores independientes, con puntos de vista democráticos, conservadores y liberales, sin relación con el mundo político, entró en juego. Pone en duda todo lo listo para pensar de lo políticamente correcto. La virulencia de sus ataques contra las interpretaciones acordadas y sus impresionantes librerías los colocaron de inmediato en el centro de una terrible controversia. Estos historiadores tienen por nombre: Pío Moa, César Vidal, Javier Esparza, Alfonso Bullón de Mendoza, Ángel David Martín Rubio, Luis Eugenio Togores, etc. [6].

Por sí solo, Pío Moa es, como dicen los periodistas, un fenómeno editorial histórico. Él es la bestia de la izquierda y una parte de la derecha. El centrista, Bartolomé Bennassar, del que sin embargo son encomiables sus esfuerzos de objetividad, es tratado de "provocador". Un deslizamiento totalmente menor comparado con la culpa, las vituperaciones y los insultos del que Moa es periódicamente objeto en los círculos periodísticos y académicos españoles. Su linchamiento mediático, propiamente histérico, quedará en los anales. Moa es para ellos "la encarnación del mal", un "personaje peligroso", un "fascista", un "autor mediocre", un "historiador carente de metodología, conocimiento y cultura", cuya "indigencia intelectual es reconocida ", peor, un "agente camuflado de la policía franquista".[7]   Los infames atajos, los insultos, las invectivas y las calumnias... todo es bueno para silenciar a quien se atrevió a expresar una opinión demasiado divergente. La pregunta de Moa no es tan simple como dicen los críticos.

De convicciones democráticas liberales, Pío Moa ha demostrado repetidamente su respeto y su defensa de la Constitución de 1978. Su carrera atípica demuestra que es un espíritu independiente y honesto que nada puede mover. Fue primero comunista-maoísta bajo el régimen franquista. Perteneció entonces al movimiento terrorista del brazo armado GRAPO del PCr (el Partido Comunista reconstituido). A partir de ese momento, y de su formación marxista, mantuvo la vehemencia de las palabras, el sabor de la diatriba y la polémica. Fue en su calidad de luchador de la resistencia, un luchador contra el franquismo, un marxista, un izquierdista sin complejos y un bibliotecario del Ateneo de Madrid que tuvo acceso a la documentación de la Fundación del socialista Pablo Iglesias. Esta investigación fue la fuente principal de su primer libro, "Los orígenes de la guerra civil española (1999)".

Después de haber analizado y estudiado a fondo los archivos socialistas, Moa ha cambiado radicalmente sus ideas. Descubrió la abrumadora responsabilidad del Partido Socialista y de la izquierda en general en el golpe socialista de 1934 y, por lo tanto, en los orígenes de la guerra civil. Hasta entonces, hablamos de "Huelga de Asturias" o "Revolución de Asturias", después de su libro hablamos de "Revolución socialista de 1934".

La historia de este primer libro de Moa es fascinante. Nadie, ni un solo editor, quería el manuscrito. Moa finalmente fue recibido por una pequeña editorial católica, Encuentro. Irónicamente, su director tenía un familiar que había sido secuestrado años atrás por activistas de GRAPO (precisamente el movimiento terrorista-antifranquista al que había pertenecido Moa). El libro fue publicado por primera vez en 1000 copias. Por casualidad, cayó en manos de Jiménez Losantos, un ex maoísta convertido al neoliberalismo, que se convirtió en un periodista estrella de COPE (una radio católica escuchada por más de un millón quinientos mil oyentes). Losantos hizo una publicidad entusiasta al libro. Resultado: Pío Moa fue propulsado bajo el foco de atención.

Entrevistado por TVE2, Moa inmediatamente despertó la furia de los principales periodistas de los medios. El País ,a través de la voz del historiador Tusell, pidió la censura para el insoportable revisionista. Los sindicatos (UGT y CCOO) protestaron ante las Cortes. Hubo todo tipo de amenazas e incluso una campaña de propaganda para exigir el encarcelamiento y la reeducación del culpable. Ya que Moa es persona non grata en las universidades estatales y en los medios de servicio público.

Pero Moa no es el tipo de inclinarse o pedir perdón. Es un polemista implacable, intelectual y físicamente valiente. Su éxito de ventas Los Mitos de la Guerra Civil (La Esfera de los Libros, 2003), reimpreso o reeditado unas veinte veces, se vendió más de 150,000 copias y fue incluso el número uno en ventas durante más de seis meses. Sus otros libros se han vendido por decenas de miles de copias, mientras que la circulación promedio de los libros de historia de sus colegas superan excepcionalmente las 2 o 3,000 copias.

Pío Moa no oculta su simpatía por Gil Robles, el líder del partido conservador-liberal CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) de la década de 1930. Y la imagen sulfurosa que se da de él no lo asusta. Sus lectores son demasiado numerosos para silenciarlo. En 2005, las ediciones francesas Tallandier adquirieron los derechos de su libro Los mitos de la Guerra Civil . La publicación estaba programada para el 2006. El traductor fue contratado, el libro y su isbn se anunciaron en los libreros, pero inexplicablemente la fecha de publicación se pospuso y, finalmente, la edición se desprogramó. En febrero de 2008, durante un espectáculo en el canal francés Histoire (dirigido por Patrick Buisson), dedicado a la Guerra Civil Española, en el cual participé en compañía de Anne Hidalgo, Eric Zemmour, Bartolomé Bennassar y François Godicheau, me sorprendió saber que otro libro sobre La guerra española acababa de ser publicada por Tallandier. Estas fueron las actas de la Conferencia Pasada y Actual de la Guerra Civil Española , dirigida por el especialista de PCF, ex editor en jefe de la revista de inspiración marxista Les Cahiers d'histoire , Roger Bourderon, precedido por el discurso de Inauguración de Anne Hidalgo, actual alcalde de París. Un libro probablemente considerado menos "peligroso" o más "políticamente correcto" por los asesores del editor. "Honi se quien piensa mal"!

Arnaud Imatz

[1] Ver Stanley Payne, Civil War in Europe 1905-1949 , Cambridge University Press, 2011.

[2] Uno no puede encontrar la calma y la objetividad en la "Historia de la Cruzada española" (1938) o en la "Historia de la Segunda República" (1956) de Joaquín Arrarás.

[3] La versión francesa del libro de Bolloten fue publicada bajo el título La revolución española. La izquierda y la lucha por el poder , Ruedo Ibérico, 1977.

[4] Ver Stanley Payne, La guerra española. Historia frente a la confusión memorial , prefacio de Arnaud Imatz, París, Le Cerf, 2010 y "La democracia española imposible. Entrevista de Arnaud Imatz a Stanley Payne, archivo especial: 1936-2006, La Guerra Civil Española, " Nouvelle Revue d'Histoire , nº 25, julio de 2006.

[5] Arnaud Imatz, La guerra española revisada Prefacio de Pierre Chaunu, Paris, Economica, 1989, repr. 1993.

[6] Citemos otros nuevos: Rafael Ibañez Hernández, Manuel Aguilera Povedano, Antonio Manuel Barragán Lancharro, Diego Álvaro, Moisés Domínguez Núñez, Sergio Fernández Riquelme, José Lendoiro Salvador, Antonio Moral Roncal, Julius Ruiz, José Luis Orella, Fernando Manuel Cristóbal, Francisco Torres, Jesús Romero Samper y Pedro Carlos González Cuevas.

[7]La izquierda no tiene el monopolio de este tipo de acusación. El principal representante de la escuela marxista, Tuñon de Lara, fue acusado de ser un agente de la KGB por los historiadores franquistas. En el caso de Pío Moa, la acusación de "agente del régimen franquista camuflado o infiltrado en el movimiento marxista GRAPO" es llevada principalmente por escritores de izquierda, en particular socialistas, pero también por periodistas de derecha como César Vidal o Pilar Urbano. Es aún más malicioso que los socialistas hayan liderado durante trece años el Ministerio del Interior y hayan podido disponer a voluntad de los archivos del período franquista (los de la formidable Brigada Política y Social).

DESDE EL AÑO 2000 HASTA AHORA


A principios de la década de 2000, las controversias sobre la "guerra española" se desataron en la Península. La práctica actual se convierte en desprecio e insulto. El método científico, la tradición de rigor y probidad, invocado constantemente, es burlado. Ante la agresividad de los "nuevos historiadores independientes", minoría, pero apoyados por algunos de los principales medios de comunicación privados y muchos periódicos "on line", los historiadores académicos "oficiales" reaccionan como guardianes del templo. Pero no podemos pretender, como lo hacen, monopolizar el discurso y hacer un uso terrorista del llamado argumento "científico" sin estar fuera del ámbito de la investigación seria y, en última instancia, de la democracia.

2004-2011: Rodríguez Zapatero y el regreso del espíritu Cheka. 


Pocos académicos se atreven a tomar partido por los historiadores independientes y especialmente por su figura Pio Moa [1] . Entre ellos, hay uno de los mejores especialistas: Stanley Payne. He reproducido el testimonio edificante de Payne sobre su evolución personal, en mi prefacio de su libro, La Guerre d'Espagne. Historia frente a la confusión conmemorativa (Le Cerf, 2010): "Me habían educado, escribe,aceptando la interpretación habitual y políticamente correcta de la España contemporánea de que la derecha era injusta, reaccionaria y autoritaria, mientras que la izquierda (a pesar de algunos lamentables excesos) era fundamentalmente progresista y democrática. Mi investigación sobre los procesos revolucionarios en España me llevó a conclusiones bastante diferentes, destacando que la izquierda no era necesariamente progresista y menos democrática, pero que en la década de los treinta realmente había un declive de la democracia relativamente liberal, introducida en 1931 y 1932  ".

Sobre las obras de Moa, tan despreciadas por los historiadores "oficiales", Payne escribe estas palabras: "La obra de Pío Moa es innovadora. Introduce un poco de aire fresco en un área vital de la historiografía española contemporánea, que durante demasiado tiempo ha estado encerrada en monografías formales estrechas, obsoletas, estereotipadas y sujetas a corrección política. Los que se apartan de Moa deben enfrentar su trabajo seriamente. Deben demostrar su desacuerdo a través de la investigación histórica y el análisis riguroso y dejar de denunciar su trabajo utilizando la censura, el silencio y la diatriba, métodos que son más característicos de la Italia fascista y la Unión Soviética que De la España democrática". Pero la exhortación de Payne obviamente no será escuchada..

A raíz de su ascenso al poder en 2004, José Luis Rodríguez Zapatero optó por revivir la batalla cultural aún más, en lugar de ayudar a borrar el resentimiento. Con la ayuda del diputado laborista maltés, Léo Brincat, el 17 de marzo de 2006, hizo que el Comité Permanente, en representación de la Asamblea del Consejo de Europa, adoptara una recomendación sobre " la necesidad de condenar al régimen de Franco a nivel internacional ". Luego es votado por el Parlamento y publica, el 26 de diciembre de 2007, una "Ley de Memoria Histórica" ​​cuyo origen está en una propuesta del Partido Comunista ( Izquierda Unida ). La expresión "memoria histórica" ​​se convierte en el lugar común de la cultura española.

Esta ley acredita una visión maniquea de la historia. Su idea básica es que la democracia española es el legado de la Segunda República. Un punto de vista aún más cuestionable, ya que el proceso de transición se llevó a cabo de acuerdo con los mecanismos previstos por el régimen de Franco y fue dirigido por un rey, nombrado por el generalísimo, y su primer ministro, Adolfo Suárez., que fue el ex secretario general de Movimiento . Según este razonamiento subjetivo, la Segunda República, el mito fundador de la democracia española, habría sido un régimen casi perfecto en el que todos los partidos de izquierda habrían tenido una acción irreprochable.

De hecho, las anomalías de esta ley no se cuentan. Hace una amalgama cuestionable entre el levantamiento militar, la guerra civil y la dictadura de Franco, que son hechos separados, de diferentes interpretaciones y juicios. Confunde a los muertos en acción de guerra y a las víctimas de la represión. Lanza el velo del olvido a todas las víctimas republicanas que murieron a manos de sus hermanos enemigos abandonados. Alienta y justifica cualquier trabajo para demostrar que Franco programó sistemáticamente y llevó a cabo una sangrienta represión durante y después de la guerra civil, al tiempo que implicaba que el gobierno de la República y los partidos que la apoyaban no tenían planes represivos. Por último, refuerza la idea, radicalmente falsa, que la dictadura de Franco ha dado paso a la democracia gracias a la acción decisiva de la oposición "progresista" de izquierda, mientras que la mayoría de la derecha franquista tomó la iniciativa y desempeñó un papel determinante en la transición democrática. No podría ser de otra manera. La izquierda no tenía poder y la mayoría no era de origen democrático. En cuanto al espíritu del búnker franquista, quedaron completamente marginados.

 "El asunto de Garzón" o "fosas del franquismo" fueron injertados en esta ley de "memoria histórica". El 15 de diciembre de 2006, en nombre de la "recuperación de la memoria", varias asociaciones presentaron quejas contra las autoridades del régimen de Franco por "genocidio y crímenes de lesa humanidad" ante el juez de instrucción de la audiencia nacional. Baltasar Garzón. La información más fantástica sobre supuestos pozos ocultos y el número de víctimas de la represión de Franco circuló de inmediato en la prensa y los medios de comunicación [2] .

Los historiadores serios conocen el registro casi definitivo de la terrible represión durante el conflicto: 57,000 víctimas entre "nacionales" (incluyendo cerca de 7,000 religiosos asesinados) y 51,000 víctimas entre "Republicanos". Este saldo relativo se rompe solo por las 28,000 ejecuciones de republicanos después del final del conflicto [3]. Un informe final terrible, injustificable, aunque, en vista de la historia del comunismo en el mundo, uno tiene derecho a preguntarse si este registro no habría sido aún mucho más desproporcionado, a expensas de los nacionales, en el caso de una victoria de los republicanos dominados por los comunistas. Sin embargo, por el bien de su caso, el juez Garzón conservó la cifra de 114,266 republicanos desaparecidos, citando solo a los "expertos e historiadores" propios. Garzón se declaró competente para investigar todos los crímenes franquistas. Posteriormente, se le culpó entre otras cosas por eludir la ley de amnistía de 1977, y quería lograr una especie de inquisición general que recordara la instrucción general (" Causa general ") realizada por el Ministerio Público de Franco, entre 1940 y 1943, que la Constitución prohíbe formalmente. Juzgado severamente por sus compañeros, la carrera del magistrado de alto perfil en la Audiencia Nacional fue por lo tanto detenida. Pero el daño ya estaba hecho.

Dada la actitud de Garzón y sus amigos, el ex diputado, presidente de la Comunidad Autónoma de Madrid, Joaquín Leguina, una de las figuras históricas del socialismo democrático español, particularmente representativo del espíritu de la Transición, es muy severo: "El mensaje que el juez y sus hooligans han logrado mantener es tan negativo que es siniestro" , escribió. De hecho, este desafortunado asunto ha sembrado la idea de que en treinta años de democracia los españoles no han podido superar el pasado, que la Transición ha sido una cobardía, que la guerra civil es un tema tabú y que una buena parte de la derecha sigue siendo franquista. Un tejido de mentiras. El historiador Stanley Payne no es menos mordaz: " Lo peor de la llamada "memoria histórica" ​​no es la falsificación de la historia, sino la intención política que contiene, su pretensión de fomentar el malestar social".

Algunas claves para entender la guerra española.


Para entender la guerra española, primero hay que conocer los antecedentes y orígenes de uno. Los factores fundamentales de la explosión del conflicto son la rigidez del conservadurismo de la CEDA (Confederación Española de los Derechos Autónomos), que no pudo llevar a cabo la reforma agraria necesaria, sino también la debilidad del centro liberal-democrático (el Partido Radical) de Alejandro Lerroux, un partido dominado por los masones, que fue desacreditado por escándalos financieros, el sectarismo secular y la insistencia de las izquierdas republicanas burguesas para continuar la unidad con la izquierda revolucionaria en lugar de buscar la alianza. con el centro liberal, la radicalización extrema o "bolchevización" del Partido Socialista ("no somos diferentes de los comunistas", "estableceremos la dictadura del proletariado"...).

En 1936, ningún partido, ningún gran líder político, creía en la democracia liberal. El mito revolucionario, compartido por toda la izquierda, fue el de la lucha armada. Solo lea los discursos de sus líderes y los artículos en sus periódicos para estar convencido. Los anarquistas (un movimiento de masas, la CNT con al menos 500 a 800 000 adeptos) y el Partido Comunista (un partido ultra-minoritario, obediencia estrictamente estalinista que se convertirá en dominante durante la guerra civil), o el partido POUM marxista antiestalinista ( fundada en 1935) obviamente no creían en la democracia liberal. La mayoría de los socialistas (y el sindicato mayoritario UGT: de 1 a 1,5 millones de miembros), encabezados por Francisco Largo Caballero, defendieron la dictadura del proletariado y el acercamiento con los comunistas. Con la excepción de una pequeña minoría de socialdemócratas, que estaban totalmente marginados, los socialistas no querían un régimen pluralista basado en la división de poderes y la garantía de las libertades individuales. La democracia liberal era para ellos solo un medio para un fin: el estado socialista.

Los izquierdistas republicanos (pequeños partidos burgueses, jacobinos, laicos, dogmáticos y sectarios) tampoco creyeron. Estas izquierdas republicanas (que no deben confundirse con los socialistas) estaban dominadas por la personalidad de Manuel Azaña, quien se comprometió fuertemente en el levantamiento socialista de 1934. "No hay libertad contra libertad, esta es la esencia de nuestra politica" exclamó Azaña, o nuevamente: "A una República en manos de fascistas o monárquicos, preferimos cualquier catástrofe. Incluso si tenemos que derramar sangre". En cuanto a los nacionalistas vascos y catalanes del PNV (Partido Nacionalista Vasco) y del ERC (Esquerra Republicana de Cataluña), persiguieron sus propios objetivos, que no eran la revolución social ni la democracia española.

A la derecha, la CEDA (Confederación de los Derechos Autónomos, un partido de conservadores católicos y demócratas cristianos) defendió escrupulosamente la ley y el orden republicanos hasta febrero de 1936, pero sus líderes desearon el levantamiento militar. En la intimidad, su presidente, Gil Robles, admitió admirar al dictador portugués Antonio de Oliveira Salazar. Los monárquicos de la Renovación Española (cuya ideología era cercana a la de la Acción Francesa), los carlistas (o monárquicos tradicionalistas) y los falangistas (el pequeño partido del abogado madrileño José Antonio Primo de Rivera que defendió a los nacionales). 

El sindicalismo [4] ), obviamente, tampoco creía en la democracia liberal.

El único partido que defendió hasta el final la democracia liberal, sin pensarlo dos veces, es el radical partido republicano de Alejandro Lerroux. Pero después de los escándalos financieros que plagaron a sus líderes y después de las elecciones de febrero de 1936, no representó nada. Desde el comienzo de la guerra civil, sus miembros fueron perseguidos por la milicia y los chekistas. El propio gobierno del Frente Popular tomó la iniciativa en la represión. Ordenó a un tribunal popular que juzgara a los ex ministros del Partido Radical: Rafael Salazar Alonso, Gerardo Abad Conde y Rafael Guerra del Río. Acusados, sin pruebas, de "favorecer el levantamiento", fueron condenados a muerte y ejecutados.

En cuanto a los intelectuales democráticos, los que habían llamado a la República pronto mostraron su desaprobación y tristeza por la evolución del régimen. Los "Padres Fundadores de la República", Gregorio Marañón, José Ortega y Gasset y Ramón Pérez de Ayala, apoyaron el levantamiento de julio de 1936 y sus hijos lucharon en las filas del bando nacional. El filósofo católico liberal Miguel de Unamuno, amigo de los antifascistas italianos Benedetto Croce y Giovanni Amendola, hizo la misma elección.

La legalidad y legitimidad del régimen fue disputada por todos lados. Los republicanos (todos los sectores de republicanos de derecha y de izquierda, y los socialistas) habían organizado un golpe de estado contra la monarquía en 1930. Los anarquistas se embarcaron en tres insurrecciones contra la República en 1931, 1932 y 1933. Un grupo pequeño los conservadores militares hicieron un intento de golpe de estado en agosto de 1932 (este es el episodio del general Sanjurjo, un general que había favorecido el advenimiento de la República). Mucho más serio, debido al tamaño de su intento, los socialistas se alzaron en toda España contra el gobierno de la República, presidido por el radical Alejandro Lerroux, en octubre de 1934. Respaldado por toda la izquierda, esta insurrección socialista fue planeada como una guerra civil para establecer la dictadura del proletariado. Quizás no fue la primera etapa de la guerra civil (podemos discutirla), pero fue el primer asalto amenazador, el primer intento serio de destruir la República. La gravedad de estos eventos de 1934, que muchos historiadores circunscriben un poco rápidamente a la revolución de Asturias (cuya reconquista duró 14 días e hizo 1200 muertos), fue resaltada por varios autores a la izquierda (entre ellos, Gabriel Jackson, Ramos Oliveira, Sanchez Albornoz o Brenan). "Con la rebelión de 1934, escribe el liberal antifranquista Salvador de Madariaga, la izquierda española perdió la sombra de la autoridad moral para condenar la rebelión de 1936". 

La situación de la historiografía de la guerra española en los años 2010. 


Unas palabras para concluir este proyecto de informe historiográfico. Bajo el gobierno de Mariano Rajoy (desde 2011), continúan las controversias sobre la Guerra Civil Española. Pero tienen menos impacto en la opinión pública. Está cansada, cansada del tema. Tiene especialmente otras preocupaciones desde el estallido de la terrible crisis financiera y económica de 2008.

Sin embargo, una educación puede ser aprendida. Gracias al trabajo de una minoría de historiadores independientes, se ha dado un golpe mortal a la llamada visión "progresista" maniquea de la Segunda República y la Guerra Civil, que había sido elevado a dogma oficial por los gobiernos del PSOE bajo la influencia y presión de la extrema izquierda. A partir de ahora, la historiografía de la guerra española parece más compleja y especialmente más equilibrada. La visión parcial y maniquea es probablemente aún predominante en la Universidad del Estado, donde pocas personas se atreven a cuestionarla. También se inculca sin compartir en la educación secundaria pública. Pero en los medios de comunicación tradicionales, y especialmente en la opinión pública, la percepción de la gran tragedia española del siglo XX es ahora más diversa. La interpretación "oficial", idílica y políticamente correcta, según la cual los buenos "republicanos" defendieron la legalidad, la libertad, la democracia, la emancipación de los trabajadores y la modernización de la sociedad española. contra los malvados "fascistas" ya no es hegemónico en la opinión pública. La ficción ya ha vivido.

Arnaud Imatz


[1] En el grupo de historiadores que apoyan o citan las obras de Moa, encontramos, entre otros, a Stanley Payne, José Manuel Cuenca Toribio, Carlos Seco Serrano, Hught Thomas, César Vidal, José Luis Orella, Jesús Larrazábal y Ricardo de La Cierva.

[2] Hubo informes de 100 a 130,000 víctimas del régimen de Franco. Los más extremistas han reanudado los comentarios de propaganda de la Comintern después de la guerra: 200,000 a 400,000 o incluso 500,000 víctimas del franquismo. Se han publicado muchas monografías sobre el tema pero, en su mayor parte, sin mucho valor científico. Entre los autores que afirman que hubo un verdadero "genocidio" se incluyen Santos Julia, Casanova, Solé y Sabaté, Villa y Moreno, "Víctimas de la Guerra Civil" , Temas de Hoy, 1999. Los resultados de su trabajo y sus metodologías han sido duramente criticados por su falta de rigor. Ver Ángel David, "Víctimas de la guerra civil: la historiográfica izquierda y la necesidad de un genocidio", Razón Española., No. 187, septiembre-octubre 2014, p. 163-191 y José Javier Esparza, El terror rojo en España. Epílogo: El terror blanco , prólogo de Stanley Payne, Madrid, Áltera, 2007.

[3] Al final de la guerra civil se dictaron 51.000 penas de muerte, de las cuales solo 23.000 fueron condenadas a prisión.

[4] Sobre el fundador y líder de la Falange, ver: Arnaud Imatz, José Antonio, la Falange y el Sindicalismo Nacional , París, Godefroy de Bouillon, 2000.


No hay comentarios:

Publicar un comentario