Solicitud de salvoconducto del cónsul de Austria. (25/09/1936)


Este documento consta de dos piezas separadas:
  1. Un salvoconducto del Estado Mayor del Ministerio de la Guerra autorizando a que dos hermanas viajen a S. Juan de Luz - vía Alicante y Marsella. - Fechado: 25/09/1936
  2. Un certificado del Cónsul General de Austria confirmando que las dos hermanas (eran sus cuñadas) emprenden viaje a Alicante y solicitando colaboración de las autoridades. Fechado tres días después: 27/09/1936
Beneficiarias: dos hijas de un miembro del Tribunal Supremo de la República.

Derecho obtenido: salir de España, destino: San Juan de Luz (a 16 km de la frontera de Irún.) Derecho a salir libremente de España.

1. Salvoconducto del Estado Mayor:


"sirviendo esta autorización durante tres días."

El firmante es Manuel Estrada Manchón, recientemente nombrado por Largo Caballero Jefe del Estado Mayor Central y que posteriormente se haría cargo del servicio de inteligencia militar de la República. Acabó sus días exiliado en México.

"con objeto de seguir su viaje a Marsella y San Juan de Luz."

b) Certificado del Cónsul General de Austria.


Consulado de Austria en Madrid.

"las señoritas Isabel y Dolores (...) hermanas políticas del Sr. Encargado de Negocios y Consul General de Austria."

"Esta legación ruega a las autoridades españolas se sirvan facilitarle todos los medios necesarios para llegar sin ninguna dificultad a su destino."

Certificado firmado por el "Der GeneralKonsul" el 27 de Septiembre. 

El cónsul firma su certificado tres días después, coincidiendo con la pérdida de vigencia del salvoconducto del Estado Mayor Central republicano. Parece que por algún motivo que desconocemos, la salida de ambas "señoritas" se tuvo que retrasar.

Por testimonios de la época se sabe que la obtención de estos salvoconductos demoraba días; lo más probable es que el certificado del cónsul acompañara como garantía y aval del salvoconducto oficial caducado. Los barcos no siempre esperaban la llegada de todos los viajeros con pasaje.

Contexto histórico:

Se calcula que unas 8.000 personas encontraron refugio en las embajadas de Madrid, se trataba de personas amenazadas por el clima de revolución social que siguió al golpe de Estado en la zona republicana, pero también acogieron a republicanos cuando parecía inminente la entrada de las tropas franquistas en Madrid.

El asilo diplomático es una Institución originaria de los países latinoamericanos que consiste en la potestad que tienen las embajadas de albergar y proteger temporalmente a cualquier persona perseguida por motivos políticos.

El Derecho Internacional atribuye históricamente inviolabilidad a las legaciones diplomáticas, lo que garantiza a cualquier persona - mientras se encuentre en el interior se sus locales, - estar a salvo de actos de fuerza procedentes del exterior.

La inviolabilidad no puede dar lugar a refugio temporal cuando se trata de situaciones de aplicación regular de la ley y de funcionamiento normal de tribunales regularmente constituidos.

En la actualidad Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, se encuentra amparado por esta figura del Derecho Internacional en la embajada de Ecuador en Londres, no es casualidad que eligiera un país iberoamericano para refugiarse.

Sólo la embajada de Chile, acogió a lo largo de la guerra, a cerca de 2.000 españoles amenazados o perseguidos por sus ideas, para poder alojarlos a todos, tuvo que alquilar varios pisos y locales.

La vida que se lleva aquí dentro es inconcebible: rivalidades, intrigas, amoríos, chismes, escándalos... Anoche, la borrachera de la juventud fue general.
No siento un ambiente de humildad, ni de gratitud, ni de fervor, ¡no.! Es más bien de crítica, de ironía, de irritación y de hastío, todo ello revestido de pavor. (Diario de Carlos Morla Linch, Encargado de Negocios de la Embajada de Chile, refiriéndose a los asilados.)

Aunque algunos conseguían salvoconducto para salir de la zona republicana - normalmente en negociaciones de intercambio entre ambos bandos - la mayoría no saldría de las embajadas hasta que las tropas de Franco entraron en Madrid al final de la guerra.

Al principio, los intercambios se hacían bajo promesa de salir de España los hombres con capacidad de manejar armas y no volver para engrosar las filas del adversario, pero la experiencia demostró que estos compromisos eran sistemáticamente incumplidos.

La Ley de Responsabilidades Políticas promulgada por el Estado franquista poco antes de acabar la guerra (Febrero/1939) consideraba motivo de responsabilidad "haber salido de la zona roja después del Movimiento y permanecido en el extranjero más de dos meses, retrasando indebidamente su entrada en el territorio nacional..." (Art. 4.n)

La huida del gobierno republicano a Valencia, cuando las tropas de los sublevados tomaban los primeros barrios al Oeste de Madrid, dejó las legaciones diplomáticas en una situación de clara inseguridad jurídica.
Las radios facciosas dicen que el Gobierno prepara su huída. Otras anuncian que tiene intenciones de trasladarse a Barcelona. ¿Qué hará, entonces, el Cuerpo Diplomático.? ¿Tratar con un Gobierno ocupante de la capital y hacer caso omiso del llamado legal que se ha trasladado a otra parte.? (Diario de Carlos Morla Linch)
Las embajadas que acogieron asilados fueron las de Chile, Argentina, Cuba, Honduras, Noruega, Panamá, Paraguay, Suiza (bajo bandera Argentina), Suecia, Bolivia, Colombia, Rumanía, Grecia, Brasil y Perú.

Inglaterra y Estados Unidos se negaron a ejercer el asilo diplomático y se limitaron a dar protección discretamente a españoles de ambos bandos con conexión con estos países. También ayudaron a evacuar ciudadanos refugiados en otras embajadas.

Partidas de milicianos registraron e incautaron, algunos consulados y edificios que estaban bajo protección diplomática. Uruguay rompió relaciones con España, después de que dos hermanas del cónsul resultaran asesinadas.

El Gobierno intentó evitar la imagen de descontrol y falta de autoridad, por lo que procuró reparar estos incidentes que dañaban su imagen internacional.

"Invito a un guardia de la Embajada de Cuba. Me cuenta que un tiro que se habría disparado desde sus balcones - noticia que apareció en la prensa hace unos días - sería un bulo de los periódicos que buscan pretextos para justificar el asalto de las representaciones diplomáticas, que creen llenas de fascistas que formarán más tarde la quinta columna." (Diario de Carlos Morla Linch)

Se dieron casos de enriquecimiento ilícito del personal de algunas embajadas con la venta de pasaportes falsos y refugio de personas a cambio de dinero. Turquía y Finlandia albergaron quintacolumnistas, lo que dio motivo a que fueran asaltadas.

Alemania acogió refugiados los primeros meses, pero cerró pronto su embajada en Madrid después del reconocimiento oficial del gobierno de los sublevados, algunos de sus refugiados fueron trasladados a otras embajadas, otros fueron detenidos.

La embajada soviética, recién abierta en Madrid a finales de Agosto, se negó a practicar y apoyar el derecho de asilo en suelo europeo alegando que se trataba de una institución iberoamericana. Nadie solicitó asilo en esta embajada que quedó clausurada después de la guerra. No se restablecieron contactos diplomáticos hasta 1964.

La ruta de escape típica de la zona republicana consistía en embarcar en alguno de los puertos del Mediterráneo hacia Marsella, para una vez en Francia dirigirse a Hendaya y cruzar de vuelta la frontera por Irún (bajo control de los sublevados al mes y medio de empezar la guerra) y de ahí a Burgos, lo que ponía la capital de la zona sublevada a 2000 km de distancia de Madrid.

Los que no se sentían seguros en la zona republicana pero tampoco gozaban de la simpatía del bando sublevado - como Gregorio Marañon o Clara Campoamor - se dirigían directamente al exilio .