Azaña Presidente de la República tras las elecciones de 1936

Azaña sale del Congreso investido Presidente
Azaña sale del Congreso después de jurar su nuevo cargo.

Azaña: presidente de la II República

Esta es la crónica política de la ascensión de Azaña a la Presidencia de la República.

Azaña había quedado al frente del gobierno tras las elecciones de 1936, pero de ahí, a dirigir el país, mediaba un abismo.

El problema es que llegó al Poder prisionero de sus aliados del Frente Popular. Habían ido juntos a las elecciones, pero los marxistas ahora se negaban a participar en un gobierno "burgués".

A los pocos días de empezar a gobernar, Don Manuel ya estaba acongojado por los atentados a personas, iglesias, periódicos y sedes de partidos que se estaban cometiendo por los pueblos y ciudades españolas.

Un Presidente de Gobierno desbordado.

Don Manuel empezó a lo suyo, como si no pasara nada. Ya he contado como se aupó al poder antes de que terminara el recuento de las elecciones de 1936, y como, sorprendentemente, la derecha votó a favor de su primer e improvisado Decreto-Ley de amnistía.

Pues bien, el 1 de marzo se vio forzado a promulgar otro que, desde mi punto de vista, es el mayor atropello jurídico y social de todo el periodo Republicano.

Sus socios le obligaron a promulgar un nuevo decreto-ley que imponía a empresarios y autónomos la readmisión de todos los que habían participado en el golpe de estado de 1934, y el despido forzoso de quienes les habían sustituido.

Los empresarios habían despedido a los trabajadores porque el gobierno lo exigió para castigar a los que permanecían en rebeldía.

Si admitieron nuevo personal fue precisamente porque se necesitaba recuperar la normalidad y recomponer la maltrecha economía nacional.

La nueva Ley no sólo forzaba a readmitir a los revolucionarios, obligaba a los empresarios a indemnizarlos por el tiempo que hubieran estado en el paro que ellos mismos habían convocado.

Es poco conocida la enorme trascendencia social que tuvo esta medida. Miles de españoles sufrieron en sus carnes como —por obedecer a un Gobierno—, el siguiente los castigaba.

El revolucionario de 1934 recuperó su puesto. El agresor (cuando no asesino) del patrono se reintegró con honores al cargo que había perdido al ingresar en prisión y exigía los jornales que había perdido durante el tiempo de condena.

El decreto, además de inconstitucional, transgredía varios artículos de los códigos civil, penal y procesal. Ca-ga-te-lo-ri-to.

Incendio de la Iglesia de San Luis en calle Montera
 En la calle de la Montera (a 100 metros del Ministerio del Interior), el 13 de marzo a las 19:00 ardía la iglesia de San Luis ante la mirada impasible de la policía.

*   *   *

Azaña pensó que el decreto calmaría a las fieras, y siguió a lo suyo: anunció la convocatoria de unas elecciones municipales.

Lo cierto es que ya tocaba: llevaban sin celebrarse desde el 14 de abril de 1931. Tras los favorables resultados electorales, el momento parecía propicio para el "Frente Popular".

¿Qué podía salir mal?

Ahora verás.

Azaña las desconvocó una semana después y no volvió a sacar el tema nunca más.

¿Motivo?

Socialistas y comunistas le exigieron los mejores puestos en las listas y anunciaron a bombo y platillo un “nuevo 14 de abril” para dominar la República y “proclamar el soviet y la dictadura del proletariado”.

Agüita.

¿No te lo crees?

Mira lo que escribió Azaña a su cuñado (de gira teatral por sudamérica) el 28 marzo:

“Esto es una simpleza, pero, por lo mismo, es dañoso. Los republicanos protestan y el hombre neutro está asustadísimo. El pánico de un movimiento comunista es equivalente al pánico de un golpe militar. La estupidez sube ya más alta que los tejados.” (Retrato de un desconocido. Rivas Cherif)

Simpleza y estupidez que subían “más alta que los tejados”, pero el hecho es que Azaña reculó y la convocatoria de municipales quedó enterrada para siempre.

Campesinos se apoderan de tierras en Badajoz
El 25 de Marzo 70.000 campesinos realizan una masiva ocupación de tierras en Badajoz siguiendo las consignas de la U.G.T.

Azaña abandona el Gobierno para ser Presidente de la República.

Creo que es en este momento cuando Azaña decide buscarse un "retiro dorado” en la Jefatura del Estado.

“Azaña, en el despacho de hoy, ha estado menos locuaz que nunca (..) Parecía costarle trabajo hablar; su simpática sonrisa, natural o forzada, no surgía: entró y salió pensativo y cabizbajo. Sin embargo no rompía a hablar, y aún quiso, con vaguedades, dar una sensación de normalidad sobre todo en parte de España." (Niceto Alcalá-Zamora. Diarios 7/03/1936)

Después de un mes al frente del Gobierno era perfectamente consciente de que acabaría desbordado por sus socios marxistas.

Solo había un escollo. Para coronarse Presidente había que cargarse a Don Niceto Alcalá-Zamora.

Resulta que Don Niceto estaba más cabreado que una mona. El 15 de marzo unos parientes suyos habían estado a punto de ser linchados en Alcaudete (Jaén).

Fueron encarcelados por el alcalde (lees bien: por un alcalde) para “tranquilizar a las masas”, todo porque se habían opuesto a que les ocuparan las tierras.

Por cierto, que Azaña se partía el culo contándole la “anécdota” a su cuñado.

Normalidad democrática premium.

Imagínate el mosqueo de Don Niceto cuando ve que también iban a por él.

Alcalá Zamora era un marrajo difícil de lidiar: la Constitución le daba poder para designar al Jefe del Gobierno, pero también podía destituirlo y disolver las Cortes si le salía de la higa.

Bastaba alegar que había crisis en la coalición. Algo público y notorio tras la precipitada desconvocatoria de las municipales. Tampoco hubiera sido la primera vez: Alcalá Zamora ya había precipitado la caída del primer Gobierno de Azaña en 1933.

No había tiempo que perder.

La destitución de Alcalá Zamora

Indalecio Prieto hizo el papel de colaborador necesario en la operación derribo. Fue el encargado de presentar la moción parlamentaria el 8 de abril. 

Atentos, porque el asunto es más chusco de lo que parece a simple vista.

La Constitución establecía mecanismos compensadores para que el Presidente de la República no pudiera abusar de sus prerrogativas. Para ello, confería al Parlamento el Poder de destituir al Presidente por dos procedimientos:

— El primero era la moción de censura del artículo 82. El problema es que se necesitaban ⅗ partes de los votos y no salían las cuentas.

La derecha odiaba a Don Niceto tanto como la izquierda, pero no se podía contar con ellos. Si la votación no salía adelante, la estocada podía acabar en cornada.

— La segunda opción era mucho menos arriesgada, pero carecía de la más mínima moral política.

Adivina cual fue la elegida.

Verás.

El artículo 81 ofrecía la posibilidad de destituir al Presidente por mayoría simple. Para ello, el Parlamento debía aprobar que la última disolución de las Cortes había sido injustificada.

La Constitución atribuía al Presidente la potestad de disolver el Parlamento una primera vez sin problemas; sin embargo, para impedir que se perpetuara en el puesto disolviendo las Cortes que no fuesen de su agrado, sus señorías podían juzgar la oportunidad de una segunda disolución y, en caso negativo, votar la destitución del Presidente.

El art. 81 fue la opción elegida. De estas tristezas están hechos los negocios humanos.

¿Que por qué lo digo?

Porque la izquierda venía pidiendo la disolución de las Cortes desde que la derecha ganó las elecciones en 1933. Era de una hipocresía supina salir ahora diciendo que Don Niceto había hecho mal en disolverlas.

Los tejemanejes de Don Niceto habían impedido que la C.E.D.A. (el partido con más escaños) accediera a la presidencia del Gobierno. Gracias a unas elecciones convocadas a mitad de legislatura, el Frente Popular había podido llegar al Poder.

La estrategia era farisaica por partida doble.

Azaña con Prieto y otros diputados en la cafetería del congreso
Azaña con Prieto y otros diputados en el bar del Congreso el día de la destitución del Presidente de la República.

Alcalá-Zamora alegó que la disolución de las primeras Cortes no contaba por su naturaleza "Constituyente".

Pero como quiera que el Parlamento no se disolvió después de aprobarse la Constitución de 1931 (nunca fue sometida a referendum popular) y sus señorías habían seguido legislando como si nada, lo cierto es que las primeras Cortes habían operado como ordinarias.

Dejando aparte las discusiones —siempre interminables— de Derecho Constitucional, el hecho cierto es que el Parlamento votó que la segunda disolución habia agotado la facultad presidencial.

Alcalá Zamora fue destituido por 238 votos, uno más de los necesarios. La abstención de la derecha puso de manifiesto el rechazo que el Presidente generaba en todo el arco parlamentario. Votó en contra hasta su testaferro político en las últimas elecciones: Portela Valladares.

Cargarse al primer Presidente de la II República llevó menos trámite que echar a un bedel. Solo votaron a favor cinco diputados militantes en su antiguo partido.

Don Niceto, despechado, se largó con su familia a un crucero de lujo. La guerra civil le pilló navegando por las costas de Noruega. No volvió a pisar España.

Tiroteos en el entierro del Alferez Anastasio de los Reyes
Asistentes al entierro de Anastasio de los Reyes son tiroteados en el Paseo de la Castellana en lo que se considera el preludio de la guerra civil (16/04/1936).

Indalecio Prieto: sustituto de Azaña al frente del Gobierno.

«Amigos y compañeros. Si el desmán y el desorden se convierten en sistema perenne, por ahí no se va al socialismo, (..) se va a un desorden económico que puede acabar con el país».
[Indalecio Prieto. Mitin de Cuenca. 1/05/1936]

Azaña estaba compinchado con Indalecio Prieto: una vez nombrado Presidente de la República, le propondría como su sucesor en el Gobierno.

Don Inda parecía el mejor posicionado para frenar las violencias de las masas obreras. Alguien dispuesto a poner orden entre los suyos y, ya de paso, evitar el levantamiento militar, tal y como predijo en el famoso mitin de Cuenca.

Pero el gorrino salió mal capado. El que cortaba el bacalao en el P.S.O.E. era Largo Caballero, y el Lenin Español no estaba por la labor. 

Carente de toda visión de Estado, la "mula honesta" seguía con su sueño húmedo de redención obrera. Se negó a que el P.S.O.E. participara en un gobierno "burgués".

El hecho es que el estuquista pudo con Besteiro, Indalecio Prieto, y cuantos representaban algo de superiodiad intelectual en el partido.

(Lo de "mula honesta" es un remoquete que le puso Besteiro, añadía: "honesta pero mula").

*   *   *

El comité ejecutivo de UGT, presidido por Largo Caballero, enterraba las pretensiones de Indalecio Prieto el 7 de mayo:

«La Unión General de Trabajadores dará por cancelados sus compromisos con el Frente Popular si se forma un gobierno en el que entren elementos socialistas y recabará su libertad de acción en defensa de los intereses de la clase trabajadora.»

El caballerismo vetaba a Indalecio Prieto amenazando con poner en contra a la todopoderosa U.G.T.

Azaña investido Presidente de la República
Azaña sale de su casa para ser investido Presidente de la República. Alcalá Zamora se negó a recibir la nota oficial que informaba su destitución.

El 10 de mayo Don Manuel Azaña era investido nuevo Presidente de la República.

No había llegado ni a 100 días como presidente del Gobierno. De nada sirvieron las protestas de su partido. En Izquierda Republicana asistían desolados a la pérdida de su mayor activo político.

Sin apoyos internos, Indalecio Prieto no se atrevió a desafiar a los caballeristas y renunció definitivamente a presidir del Ejecutivo.

"Me he visto en el trance de no acceder al ofrecimiento cariñoso del Presidente de la República, movido yo por el afán de no avivar disensiones, respecto de las cuales sería pueril disimulo, puesto que muchos se complacen en proclamarlas a gritos", decía la nota que Indalecio Prieto entregó a la prensa.

Así las cosas, Azaña recurrió a un Gobierno en el que las carteras clave fueron a parar a sus íntimos. La única novedad fue la incorporación de Esquerra de Cataluña.

Socialistas y comunistas, una vez más, se negaron a participar en el gobierno.

*   *   *

Azaña nombró presidente a un gallego de salud delicada llamado Santiago Casares Quiroga.

Casares Quiroga es un viejo conocido de este blog. Fue Ministro en todos los gobiernos de Azaña del primer bienio republicano. 

Aunque empezó en el poco influyente Ministerio de Marina, enseguida pasó a Interior (antes Gobernación), donde se doctoró en desmanes varios: dirigía la cartera cuando los sucesos de Castilblanco (diciciembre 1931), cuando la insurrección anarquista del Llobregat (enero 1932), durante el golpe de Estado de Sanjurjo (agosto 1932) y cuando la matanza de Casas Viejas (enero de 1933).

Como Ministro de interior tuvo fama de "implacable", sin embargo, una vez investido Presidente se fue ahogando entre dos miedos: el miedo a una revolución obrera, y el miedo a una insurrección militar.

Acabó dimitiendo en la noche del 18 de Julio.

Pero a eso ya llegaremos, antes hay que contar algunos sucesos de interés que ocurrieron los meses previos a que se abriera definitivamente la veda.

*   *   *

𐰢 El próximo capítulo es un especial dedicado a la violencia en la Primavera del 36.

No hay comentarios:

Publicar un comentario