Sucesos de Castilblanco (1931): linchamiento por un conflicto rural

Forenses practicando autopsias en Castilblanco 

1. El escenario: polarización y latigazos sociales

Los sucesos de Castilblanco currieron el 31 de diciembre de 1931, y convulsionaron la sociedad española.

Son —pienso— un buen exponente del clima de epilepsia y polaridad social que se extendió por España tras la proclamación de la Segunda República Española.

Verás.

Sucesos de Arnedo (1932): conflicto laboral, represión y crisis de la República

Periódico Solidaridad Obrera 6/01/1932

 Arnedo: otra fiesta 5 días después de Castilblanco

Cinco días después de la carnicería de Castilblanco, ocurrieron los sucesos de Arnedo. Un pueblo de unos 5.000 habitantes en la provincia de Logroño.

En Arnedo el conflicto era industrial: había malestar por las diferencias entre un fabricante de calzado (Sr. Muro) y sus 160 empleados. Los obreros (movilizados por la todopoderosa Unión General de Trabajadores) exigían el respeto a la jornada laboral y la readmisión de unos obreros despedidos por motivos políticos.

Sanjurjo: el fusilamiento que no fue.

26 de agosto de 1932: Azaña comunica el ingreso de Sanjurjo en Dueso

Manuel Azaña comparece ante los periodistas y confirma que el general Sanjurjo ha sido trasladado al penal de Dueso, en Santoña. 

Oficialmente, el episodio de la Sanjurjada parece cerrado. Pero lo que sigue es una tragicomedia judicial, política y propagandística donde la línea entre justicia y escarmiento se vuelve más tenue que nunca.

La semana sangienta sevillana de 1931

Casa Cornelio recién bombardeada

"Mañana van a hundir a cañonazos una casa vieja y vacía, desde la que hoy se ha hecho fuego a la tropa. No sé bien si van a fingir mañana que hay gente dentro. Este programa le entusiasma [al ministro de interior] y llega a decirme que influirá ventajosamente en la cotización de la peseta."

(Manuel Azaña Diarios - 22 julio 1931)

La frase de Azaña resume un país en plena paradoja: una República recién estrenada, prometiendo libertad y orden, y estrenándose con artillería urbana.

El escenario fue Sevilla, julio de 1931. Lo que empezó con una huelga obrera y algunos tiros terminó con una taberna demolida a cañonazos y el entusiasmo de un ministro convencido de que el gesto recuperaría la peseta.

Se llamaba“Casa Cornelio” y aquel disparate tuvo nombre propio: la Semana Sangrienta Sevillana.

El Caso Nombela: Corrupción en la II República

Comisión investigación Caso Nombela
Comisión parlamentaria que investigó el caso Nombela

«Obtenía dinero por procedimientos condenables, pero lo donaba a manos llenas. Tenía establecidas pensiones para viudas de camaradas de lucha y para antiguos republicanos sin recursos, y ningún necesitado llegaba hasta él sin ser socorrido» 

(Indalecio Prieto, De mi vida. Ed El Sitio,1965)

*   *   *

El caso Nombela estalla un mes después del escándalo del Estraperlo. Dos nombres que parecen sacados de una novela de folletín, pero que en realidad dinamitaban la coalición de centro-derecha que gobernaba España desde las elecciones de 1933. 

A mitad de legislatura, el país se dirigía, sin saberlo, hacia las elecciones de febrero de 1936 y el triunfo del Frente Popular. En medio, una trama de contratos coloniales, ceses fulminantes y favores devueltos con retraso.

Veamos.

Largo Caballero y el golpe de Estado de 1934.

La Puerta del Sol bajo la Huelga General
Al llegar la tarde sonaban los primeros tiros y las calles quedaban desiertas, cerrados balcones y portales, y echados los cierres de comercios y cafés. (Mundo Gráfico, 17/10/1934)

¿Quién fue Largo Caballero?

Pocos españoles imaginaron cuando se proclamó la República, que el recien nombrado Ministro de Trabajo sería el responsable de dar un golpe de Estado tres años después.

Vas a conocer la historia de Largo Caballero, el político que se alzó contra la República que había jurado defender.

La primavera trágica de 1936: Anatomía de una combustión

Manifestación del 1 de Mayo de 1936 en Madrid
Manifestación monstruo del 1 de mayo en Madrid. Arrastran un monigote que representa un político de la oposición.

En julio de 1936, España era un paciente febril al borde del colapso, y su Parlamento, una sala de espera sin médicos.

El 16 de julio se celebró la última sesión de la II República antes de que se abriera la veda. Tres días antes habían asesinado a Calvo Sotelo, diputado de la oposición, secuestrado en su casa por policías que actuaban como si la ley fuera una sugerencia.