La semana sangienta sevillana de 1931

Casa Cornelio recién bombardeada

"Mañana van a hundir a cañonazos una casa vieja y vacía, desde la que hoy se ha hecho fuego a la tropa. No sé bien si van a fingir mañana que hay gente dentro. Este programa le entusiasma [al ministro de interior] y llega a decirme que influirá ventajosamente en la cotización de la peseta."

(Manuel Azaña Memorias - 22 julio 1931)

Este artículo está dedicado a la “semana sangrienta sevillana”, esta acabó con la destrucción a cañonazos de Casa Cornelio en plena plaza de la Macarena.

El Caso Nombela: Corrupción en la II República

Comisión investigación Caso Nombela
Comisión parlamentaria que investigó el caso Nombela

«Obtenía dinero por procedimientos condenables, pero lo donaba a manos llenas. Tenía establecidas pensiones para viudas de camaradas de lucha y para antiguos republicanos sin recursos, y ningún necesitado llegaba hasta él sin ser socorrido» 

(Indalecio Prieto, De mi vida. Ed El Sitio,1965)

*   *   *

El 26 de julio de 1935, el diputado independiente Dionisio Lopez presentaba una proposición en el Parlamento. Venía firmada por toda la oposición.

Dionisio Cano López pedía aclaraciones al Gobierno sobre “ciertas acusaciones de inmoralidad que se atribuyen a determinadas personalidades afectas a la Presidencia del Consejo de Ministros.”

Largo Caballero y el golpe de Estado de 1934.

La Puerta del Sol bajo la Huelga General
Al llegar la tarde sonaban los primeros tiros y las calles quedaban desiertas, cerrados balcones y portales, y echados los cierres de comercios y cafés. (Mundo Gráfico, 17/10/1934)

Largo Caballero: El Lenin español

Pocos españoles hubieran imaginado tras el comienzo de la II República en abril de 1931, que el recién nombrado Ministro Socialista de Trabajo sería el principal responsable de dar un golpe de Estado tres años después.

Vas a conocer la historia de Largo Caballero, el "Lenin Español" que abrazó a la vía revolucionaria contra el régimen que había jurado defender.

Violencia y censura en la primavera de 1936.

Manifestación del 1 de Mayo de 1936 en Madrid
Manifestación monstruo del 1 de mayo en Madrid. Arrastran un monigote que representa un político de la oposición.

La primavera trágica de 1936

El 16 de julio de 1936 se celebró la última sesión parlamentaria de la II República en tiempos de paz.

El diputado José Calvo Sotelo había sido asesinado tres días antes, tras ser secuestrado en su domicilio por un grupo de policías antidisturbios, acompañados por afiliados socialistas.

Lo cierto es que el Parlamento estaba cerrado desde el mismo día del asesinato.

El horno no estaba para bollos.

Lo demuestra la propuesta del Presidente del Parlamento. El periódico Ahora recoge sus declaraciones decretando una “tregua parlamentaria de 8 días" por “elemental prudencia", para que actuase como “sedante del tiempo”, se “serenasen las pasiones”,“aplacase la indignación producida”.

Sin embargo, cuatro días después del asesinato, el Gobierno se vio obligado a convocar el Parlamento en funciones. ¿Motivo? Necesitaba legalizar la prórroga del Estado de Alarma que —al loro— llevaba vigente desde las elecciones de Febrero de 1936.

Si eres de los que todavía cree en la normalidad democrática de la II República, lo mismo este artículo te interesa.

Azaña Presidente II de la República en 1936

Azaña sale del Congreso investido Presidente
Azaña sale del Congreso después de jurar su nuevo cargo.


"Don Manuel Azaña no estaba contento en la Presidencia del Consejo. Le producía mucha intranquilidad, trabajo y disgustos. Le gustaba la vida más tranquila. Además era halagador para él obtener una revancha completa ocupando el puesto de su enemigo vencido y destituido."
(Largo Caballero - Mis memorias)

Azaña: segundo presidente de la República

Esta es la crónica política del nombramiento de Azaña a Presidente de la segunda República española.

Azaña había quedado al frente del gobierno tras las elecciones de 1936, pero de ahí, a dirigir el país, mediaba un abismo.

El problema es que llegó al Poder prisionero de sus aliados del Frente Popular. Habían ido juntos a las elecciones, pero los marxistas se negaban a participar en un gobierno "burgués".

A los pocos días de empezar a gobernar, Don Manuel ya estaba acongojado por los atentados a personas, iglesias, periódicos y sedes de partidos que se cometían por los pueblos y ciudades españolas.

Elecciones febrero 1936 en España.

Portada periódico Ahora Elecciones febrero 1936

"Casi todos los gobernadores de Portela han huido, abandonando las provincias. En algunas, también se ha marchado el secretario del Gobierno. No hay autoridades en casi ninguna parte y la gente anda suelta por las calles". 

(Memorias de Azaña. 19/02/1936)

Quien escribió estas líneas acababa de ser investido Presidente del Gobierno español tras las elecciones de febrero de 1936. 

Azaña tuvo que aceptar, deprisa y corriendo, el nombramiento que le ofreció el Presidente de la República saltándose a la torera el procedimiento legal de traspaso de poderes.

Un procedimiento totalmente atípico: tres días después de las elecciones, sin terminar el escrutinio oficial, sin que se hubiera celebrado la segunda vuelta, y sin esperar a que se constituyeran las nuevas Cortes.

¿Cómo lo ves?

Portela Valladares: el último gobierno de 1935

Portela Valladares elegido presidente del Gobierno de la República
Alcalá Zamora eligió un político con fama de "electorero" para dirigir las terceras elecciones generales de la segunda república.


"Este hombre,[...], ha salido de la oscuridad por capricho de Alcalá-Zamora, para ganar las elecciones desde Gobernación y fabricarle un partido al Presidente." (Diarios de Azaña. 19/02/1936)

*   *   *

Portela Valladares: último Gobierno de 1935

Dos escándalos de corrupción a finales de 1935 dejaron muy tocado al Gobierno.

¿Consecuencia?

Entró en crisis la coalición de partidos que había gobernado los dos últimos años.