Mostrando entradas con la etiqueta Primavera Trágica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primavera Trágica. Mostrar todas las entradas

Violencia y censura en la primavera de 1936.

Manifestación del 1 de Mayo de 1936 en Madrid
Manifestación monstruo del 1 de mayo en Madrid. Arrastran un monigote que representa un político de la oposición.

La primavera trágica de 1936

El 16 de julio de 1936 se celebró la última sesión parlamentaria de la II República en tiempos de paz.

El diputado José Calvo Sotelo había sido asesinado tres días antes, tras ser secuestrado en su domicilio por un grupo de policías que iban acompañados por afiliados socialistas.

Lo cierto es que el Parlamento estaba cerrado desde el mismo día del asesinato.

El horno no estaba para bollos.

Lo demuestra la propuesta del Presidente del Parlamento. El periódico Ahora recoge sus declaraciones decretando una “tregua parlamentaria de 8 días" por “elemental prudencia", para que actuase como “sedante del tiempo”, se “serenasen las pasiones”,“aplacase la indignación producida”.

Sin embargo, cuatro días después del asesinato, el Gobierno se vio obligado a convocar el Parlamento en funciones. ¿Motivo? Necesitaba legalizar la prórroga del Estado de Alarma que —al loro— llevaba vigente desde las elecciones de Febrero de 1936.

Si eres de los que todavía cree en la normalidad democrática de la II República, lo mismo este artículo te interesa.

Azaña Presidente II de la República en 1936

Azaña sale del Congreso investido Presidente
Azaña sale del Congreso después de jurar su nuevo cargo.


"Don Manuel Azaña no estaba contento en la Presidencia del Consejo. Le producía mucha intranquilidad, trabajo y disgustos. Le gustaba la vida más tranquila. Además era halagador para él obtener una revancha completa ocupando el puesto de su enemigo vencido y destituido."
(Largo Caballero - Mis memorias)

Azaña: segundo presidente de la República

Esta es la crónica política del nombramiento de Azaña a Presidente de la segunda República española.

Azaña había quedado al frente del gobierno tras las elecciones de 1936, pero de ahí, a dirigir el país, mediaba un abismo.

El problema es que llegó al Poder prisionero de sus aliados del Frente Popular. Habían ido juntos a las elecciones, pero los marxistas se negaban a participar en un gobierno "burgués".

A los pocos días de empezar a gobernar, Don Manuel ya estaba acongojado por los atentados a personas, iglesias, periódicos y sedes de partidos que se cometían por los pueblos y ciudades españolas.

Elecciones febrero 1936 en España.

Portada periódico Ahora Elecciones febrero 1936

"Casi todos los gobernadores de Portela han huido, abandonando las provincias. En algunas, también se ha marchado el secretario del Gobierno. No hay autoridades en casi ninguna parte y la gente anda suelta por las calles". 

(Memorias de Azaña. 19/02/1936)

Quien escribió estas líneas acababa de ser investido Presidente del Gobierno español tras las elecciones de febrero de 1936. 

Azaña tuvo que aceptar, deprisa y corriendo, el nombramiento que le ofreció el Presidente de la República saltándose a la torera el procedimiento legal de traspaso de poderes.

Un procedimiento totalmente atípico: tres días después de las elecciones, sin terminar el escrutinio oficial, sin que se hubiera celebrado la segunda vuelta, y sin esperar a que se constituyeran las nuevas Cortes.

¿Cómo lo ves?

Asesinato de Calvo Sotelo: así fue el primer "paseo" de la 2ª República


Asesinato de Calvo Sotelo

Vamos a ver el asesinato de Calvo Sotelo y la investigación judicial que siguió al magnicidio.

Como vas a ver, el asesinato sigue el patrón conocido como «dar el paseo» que tanto se popularizó en los primeros meses de guerra.

Siguiendo los pasos del juez que se encargó de la investigación, vas a descubrir el reguero de pistas que dejaron los autores.

El día que mataron a Calvo Sotelo.

Portada de A.B.C. anuncia el asesinato de Calvo Sotelo.

Volvemos con un nuevo artículo de la serie sobre la primavera trágica del 36, esta vez para abordar lo que ocurrió al día siguiente de la muerte de José Calvo Sotelo.

En el capítulo anterior he explicado el asesinato del teniente Castillo, el primero de los dos asesinatos de la noche del 12 al 13 de Julio de 1936. Paso ahora a explicar lo que ocurrió cuando Madrid amaneció envuelto en rumores sobre el secuestro del diputado.

El asesinato del Teniente Castillo

Portada del Ahora sobre el asesinato del teniente Castillo
Noticia del asesinato del teniente Castillo en "Ahora"

Nos vamos acercando al final de la serie "La Primavera Trágica del 36" en la que he ido contado algunos episodios clave de los últimos meses del régimen republicano.

Este capítulo va dedicado al asesinato del teniente Castillo

La muerte de José Castillo y la de Calvo Sotelo transcurren en un espacio temporal de apenas cuatro horas. Según los oxpertos en historia, el matarile al diputado fue debido un "calentón" de los compañeros del teniente al verlo asesinado.

Veamos.

El Fake de los Caramelos envenenados - Primavera trágica del 36.

No pensaba incluir el asunto de los caramelos envenenados en la serie sobre "la primavera trágica del 36."

Mi plan inicial era pasar directamente del entierro de Anastasio de los Reyes al asesinato del Teniente Castillo. Finalmente me he decidido a incluir el suceso de los caramelos, porque lo considero una muestra palmaria de la epilepsia que padecía la sociedad española un mes y medio antes de que se abriera la veda.

Anastasio de los Reyes: un entierro que acabó en batalla campal.

Esquela del entierro de Anastasio de los Reyes
Entierro de Anastasio de los Reyes: primer caso de esquela mortuoria censurada por un Gobierno.

El entierro de Anastasio de los Reyes.

Después del asesinato de Anastasio de los Reyes, toca analizar los hechos ocurridos durante su entierro, dos días después. 

Los historiadores aseguran que la guerra civil empezó el 18 Julio del 36, pero como verás, el entierro de Anastasio de los Reyes bien podría considerarse el prólogo.

El asesinato de Anastasio de los Reyes.

Tribuna Presidencial del desfile conmemorativo del 5º Aniversario de la República
Tribuna Presidencial durante el desfile conmemorativo del V Aniversario de la II República.

Bienvenidos al primer artículo sobre "la primavera trágica del 36".
En esta serie vamos a analizar una serie de sucesos ocurridos después de que el Frente Popular ganara las elecciones.

Este primer capítulo voy a dedicarlo a los disturbios ocurridos durante el desfile conmemorativo del V aniversario del advenimiento de la República. Un defile muy movido en el que resultó asesinado el alférez de la Guardia Civil Anastasio de los Reyes.

Asesinato de Anastasio de los Reyes.

El asesinato de Anastasio de los Reyes es el primero de a una serie de atentados concatenados, que acaban con el del Diputado Calvo Sotelo [último capítulo de la serie], y el inicio de la guerra civil.