La proclamación de la II República en la economía


Resulta socorrido culpar de la mala marcha de la economía durante la 2ª República a la crisis mundial. 

También es muy típico artribuirla a una especie de boicot corporativo de capitalistas, terratenientes, curas y militares. Oligarcas egoístas y celosos de conservar sus privilegios para seguir explotando al pueblo.

Según estas visiones, la República habría nacido en mal momento y a la sombra de un verdugo que la segó antes de que pudiera echar flores.

Vale.

Es un tema peliagudo, los economistas no aciertan a predecir el futuro, ni siquiera se ponen de acuerdo para explicar el presente y sería ingenuo pensar que existe unanimidad a la hora de interpretar el pasado.

Apenas voy a entrar en la cuestión macro-económica, pero si quiero explicar una visión más “micro" de lo que supuso para la economía española la instauración del nuevo régimen republicano.

La Guerra Civil en el Mar (IV). ESTRATEGIAS DE AMBOS BANDOS

El acorazado Jaime I. Antiguo y lento, con los cañones mas potentes de la Flota Republicana

En los primeros capítulos hemos visto las primeras maniobras rápidas, improvisadas y casi febriles de los dos bandos. Ninguno estaba preparado para una guerra y hasta los simpatizantes de ambos lados, igual que la mayoría de españoles en su conjunto, soñaba con un final rápido de la contienda.

Las Cortes constituyentes de la II República: las primeras elecciones.

"D. Manuel Azaña, con su aire inalterable, ante la mesa del colegio electoral donde acaba de depositar su voto." (Ahora. 30/06/1931. Pág 19)

Las Cortes constituyentes de la II República

Ya he explicado en el capítulo anterior cómo, sorprendentemente, unas elecciones municipales adquirieron carácter de plebiscitarias, acabando con los 45 años de reinado de Alfonso XIII.

Con el Rey camino del exilio, los miembros del hasta entonces “Comité revolucionario” se constituyeron de la noche a la mañana en "Gobierno Provisional", acapararon todos los poderes, y se pusieron a gobernar la vida de los españoles.

La Guerra Civil en el Mar (3). La "conquista" de Mallorca.


En todas las guerras de este mundo siempre hay un capítulo tragicómico, naturalmente a juicio de los espectadores de un futuro lejano, porque a los protagonistas maldita la gracia que les hizo. En "La guerra civil en el mar" este capítulo queda reservado para "La invasión de las Baleares" o "La conquista de Mallorca" que con estos y otros nombres mas o menos creativos se conoce.

Exilio de Alfonso XIII: Como empezó la II República Española

El periódico Ahora informa la llegada de la República


En la madrugada del 16 de Abril de 1931, Alfonso XIII descendía por la escalerilla del “Príncipe Alfonso”, un buque de la armada española que acababa de atracar en el puerto de Marsella.

Por primera vez en su vida pisaba suelo francés sin honores de Jefe de Estado. Tuvo que esperar en el muelle a que apareciera un taxi que lo llevara al hotel.

Había partido de Cartagena la noche anterior. Durante la travesía cosieron una franja morada en el pabellón del buque. Poco después le cambiaron el nombre por "Libertad".

Aunque está enterrado en El Escorial, Alfonso XIII jamás volvió a pisar España.

La Guerra civil en el Mar (2). "El convoy de la Victoria"

El cañonero "Dato", que se enfrentó al destructor "Alcalá Galiano"

Como ya hemos visto, las medidas precoces del ministro de Marina, Giral, dando órdenes a los comités se suboficiales para que no obedecieran a sus mandos naturales y se amotinaran a favor de la República, habían conseguido el completo bloqueo del Estrecho de Gibraltar ya a partir de una fecha tan temprana como el 19 de Julio.

La dictadura de Primo de Rivera - Prólogo de la caída de Alfonso XIII

El general Miguel Primo de Rivera despachando con el Rey Alfonso XIII

La caída del dictador Miguel Primo de Rivera supuso el principio del fin de la Monarquía parlamentaria nacida de la Restauración de 1874.

En los ambientes palatinos el Rey se refería al viejo general como "mi Mussolini". El italiano se había convertido en el cheerleader de los que no estaban por la labor de que se repitieran revoluciones al estilo bolchevique en sus paises.