Gil-Robles y la victoria de la CEDA.

Gil Robles - Lider de la C.E.D.A. en un mitin

Gil-Robles y la victoria de la CEDA

Las elecciones de 1933 auparon al estrellato a José María Gil-Robles, un político poco conocido hasta entonces.

La C.E.D.A. (Confederación Española de Derechas Autónomas) se convirtió en el partido con más escaños del Parlamento, y José María Gil-Robles en el flamante líder de la derecha española.

Unos historiadores retratan a Gil Robles como un temible fascista oculto tras una careta democrática. Para otros, un auténtico demócrata al que hicieron la vida imposible el Presidente de la República y la izquierda revolucionaria.

Lo cierto es que el personaje se presta a equívocos.

Entrevista a Indalecio Prieto (1920).

Foto de Indalecio Prieto en 1920

Hemos sacado otra entrevista del baúl de los recuerdos. Se trata de una "interviú" (como se decía en la época) a un joven Indalecio Prieto, publicada poco después de que renovara por primera vez escaño en las elecciones de Junio de 1919.

Desde que dio el salto a la política nacional en 1918, Prieto consiguió acta de Diputado por Vizcaya en todas y cada una de las legislaturas hasta 1936.

La quema de Iglesias de 1931

El periódico Ahora responsabiliza de la quema de iglesias en Madrid a una "imprudente manifestación de un grupo de jóvenes monárquicos."

La quema de iglesias del 11 y el 12 de Mayo fueron el pistoletazo de salida de la campaña electoral de las elecciones a Cortes Constituyentes de 1931.

Elecciones de 1933: la victoria de la derecha.

Todas las mujeres han ido a votar

Las elecciones de 1933

Las elecciones de 1933 se consideran las primeras auténticamente democráticas de la historia de España. Las primeras en las que se permitió votar a la mujer.

Fueron las elecciones más limpias de todas las celebradas hasta esa fecha. La prueba es que no fueron protestadas por nadie, algo insólito en la España de la época. Tanto, que no volvió a repetirse el fenómeno hasta 1977.

Entrevista a Alejandro Lerroux por el Caballero Audaz (1918)

Aljandro Lerroux

Entrevista a Alejandro Lerroux 1918

Alejando Lerroux fue entrevistado en 1918 por el escritor y periodista José María Carretero Novillo, conocido como el maestro de la interviú.

La entrevista se realizó un día después de que Alemania solicitara el armisticio que ponía fin a la I Guerra Mundial y acababa de cumplirse el primer aniversario de la revolución bolchevique. 

La ley electoral de la II República.

Recepción de actas electorales en el Congreso de los Diputados.
Recepción de actas electorales en el Congreso de los Diputados. Elecciones 1933.

Cuando hablamos de las elecciones en la II República, solemos interpretar sus resultados según nuestra ley electoral, sin embargo, la republicana no tiene nada que ver con la actual.

Política electoral en la II República

Afirmar que la ley electoral fue la causante de la guerra civil resulta exagerado, no obstante, conocer el galimatías electoral de la II República ayuda a entender la inestabilidad política que caracterizó al periodo.

Caída del Gobierno de Azaña.

Azaña tras presentar su dimisión a Alcalá-Zamora
Azaña a la salida del Palacio Presidencial (antes real) tras presentar su dimisión a Alcalá Zamora.

El descrédito popular que siguió a los sucesos de Casas Viejas en los inicios de 1933, marcó el principio del fin del Gobierno de coalición de Azaña con socialistas y partidos republicanos de izquierda.

El proceso terminó con la convocatoria de elecciones generales a finales de ese mismo año.

El final del bienio progresista de Azaña

En este artículo voy a explicar la caída del Gobierno de Azaña que supone el fin del primer bienio republicano.

El primer síntoma de viraje en la opinión pública fueron las elecciones municipales de Abril de 1933. Fueron convocadas para elegir las corporaciones municipales que habían sido destituidas en los primeros meses de República.

Verás.