La guerra civil en el mar (VI). LA GUERRA EN EL MEDITERRANEO EN 1936

Flotilla de destructores republicanos atracados en puerto antes de la guerra

Como hemos visto en capítulos anteriores Capitulo I. Introducción.Capítulo II. "El Convoy de la Victoria"Capítulo V. El Cantábrico 1936, en realidad todas las operaciones al principio de la sublevación se habían dirimido en el Estrecho o en el Cantábrico, salvo la fallida toma de Las Baleares por Bayo. Estas actuaciones venían casi forzadas por la distribución de las bases navales entre ambos bandos y sus diferentes intereses estratégicos.

Arnaud Imatz, informe historiográfico sobre la Guerra Civil Española

"La contaminación ideológica de la historia: el ejemplo emblemático de la guerra española" 

Adaptación de la traducción del francés original de Google

original francés (1) y original francés (2)


Durante el siglo XX, las guerras civiles europeas han sido numerosas. Los historiadores y los científicos políticos, como el conservador Ernst Nolte, el gaullista Julien Freund o el "marxista autónomo" Enzo Traverso, por mencionar algunos, incluso han usado la noción genérica de "Guerra Civil Europea" para dar cuenta de acontecimientos terribles de la Segunda Guerra Mundial o de todo el período 1914-1945.
Si uno se adhiere a la noción de la guerra civil más clásica, limitada al único marco del Estado o la unidad política, es necesario recordar que Finlandia, Hungría, Lituania, Yugoslavia, Albania y Grecia son países que han experimentado luchas fratricidas y sangrientas [1]. Pero sin embargo, fue la Guerra Civil Española (1936-1939) la que, con la Guerra Civil Rusa (1917-1923), movilizó a la mayoría y dividió a la opinión mundial.

La "guerra de España" (como decimos en Francia) nunca ha dejado de ser objeto de interpretaciones opuestas y contradictorias. Desde la década de 1980, menos de diez años después del final de la dictadura de Franco, se ha convertido en un importante problema cultural y político para la izquierda y la extrema izquierda de España. También es un modelo casi perfecto de contaminación ideológica de la historia.

La Constitución de 1931

Momento de la aprobación de la Constitución de 1931.

"La inspiró un espíritu sectario que quiso consolidar soluciones tendenciosas, imponiendo una fuerza parlamentaria pasajera y no representativa de la verdadera y total voluntad española."
(Alcalá Zamora, Defectos de la Constitución española de 1931)

La Constitución de la República española

El 9 de Diciembre de 1931 las Cortes aprobaban la Constitución de la segunda Republica.

Todas las guerras civiles del siglo XIX, golpes de Estado y pronunciamientos, obedecieron al afán por derrocar, reformar, o proclamar una Constitución. Las esperanzas del pueblo español estaban puestas en la nueva Constitución en 1931.

Y una vez más, la de 1931 vino a engrosar la larga lista de constituciones fracasadas, dando paso al periodo más sanguinario de nuestra historia.

Francesc Macia y la proclamación de la República catalana de 1931


" ... En los treinta y dos años de vida política que llevo no he conocido caso de deslealtad más característico que el realizado por los republicanos catalanes con relación a lo que en el Pacto de San Sebastián se convino ... "
Indalecio Prieto - Sesión de Cortes 25/09/1931

Francesc Macia declara la primera República Catalana en 1931

A la II República se le creó un grave problema nada más nacer: la independencia de Cataluña, su región más rica y poderosa políticamente.

Voy a contarte otro de los asuntos que, junto con el problema religioso y la reforma agraria, causaron más división en la opinión pública de los años 30.

Verás.

La Guerra Civil en el Mar (V). La Guerra en el Cantábrico en 1936.

La afilada silueta del Crucero "Cervera", apodado "el chulo del Cantábrico".

La base de Ferrol queda en manos nacionales


Ya contamos en la introducción La guerra civil en el Mar (1) que las tres grandes bases navales de la Armada española se sublevaron, pero que sólo dos, Ferrol y Cádiz, quedaron en poder de los nacionales.


La proclamación de la II República en la economía


Resulta socorrido culpar de la mala marcha de la economía durante la 2ª República a la crisis mundial. 

También es muy típico artribuirla a una especie de boicot corporativo de capitalistas, terratenientes, curas y militares. Oligarcas egoístas y celosos de conservar sus privilegios para seguir explotando al pueblo.

Según estas visiones, la República habría nacido en mal momento y a la sombra de un verdugo que la segó antes de que pudiera echar flores.

Vale.

Es un tema peliagudo, los economistas no aciertan a predecir el futuro, ni siquiera se ponen de acuerdo para explicar el presente y sería ingenuo pensar que existe unanimidad a la hora de interpretar el pasado.

Apenas voy a entrar en la cuestión macro-económica, pero si quiero explicar una visión más “micro" de lo que supuso para la economía española la instauración del nuevo régimen republicano.

La Guerra Civil en el Mar (IV). ESTRATEGIAS DE AMBOS BANDOS

El acorazado Jaime I. Antiguo y lento, con los cañones mas potentes de la Flota Republicana

En los primeros capítulos hemos visto las primeras maniobras rápidas, improvisadas y casi febriles de los dos bandos. Ninguno estaba preparado para una guerra y hasta los simpatizantes de ambos lados, igual que la mayoría de españoles en su conjunto, soñaba con un final rápido de la contienda.