Mostrando entradas con la etiqueta Y libros.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Y libros.... Mostrar todas las entradas

Paul Preston: tu difama que algo queda (Un pueblo traicionado)

Portada del libro: Un pueblo traicionado de Paul Preston


En el capítulo dedicado a la Ley de Defensa de la República citaba un libro poco conocido: “Oligarquía y enchufismo”, del abogado y escritor republicano Joaquín del Moral y Pérez Aloe.

“Oligarquía y Enchufismo” es un libro publicado en 1933 donde se denuncia la corrupción política durante el bienio "progresista" de Azaña. 

España hacia el fascismo (O la farsa de la crisis.)

España hacia el Fascismo de El Caballero Audaz

Reseña de "España hacia el Fascismo", de José María Carretero Novillo.


En esta ocasión, voy a hablaros de “España hacia el fascismo”, el 8º libro de la serie titulada “Al Servicio del Pueblo”, de José María Carretero Novillo.

Más conocido por su seudónimo «Caballero Audaz», es uno de los más famosos escritores y periodistas de la España de los años 30.

(Si te estás preguntando quién carallo es este escritor, te recomiendo que leas primero este otro artículo que le dedico en mi blog)

"Mi suerte dijo si." Las memorias del tío de Julio Iglesias.

Manuel Iglesias con su hermano Julio. Entre ambos, el retrato del gran cantante internacional Julio Iglesias.

Se habla tanto de la próxima publicación de las memorias de Julio Iglesias, que me ha venido a la cabeza las de otro miembro de la familia.

Un Iglesias que, siendo mucho menos conocido, escribió —a mi juicio— uno de los mejores libros que se han escrito sobre la guerra civil.

Me estoy refiriendo a las memorias que publicó Manuel Iglesias-Sarria Puga en 1987, tituladas: “Mi suerte dijo sí. Evocación autobiográfica de Guerra y Paz (1918-1936-1945)”

Cuando Hemingway se hizo amigo de los "fascistas."

Cuando me enteré de que José María Iribarren fue amigo Ernest Hemingway, y que escribió un libro sobre las andanzas del americano en Pamplona, no dudé en hacerme con "Hemingway y los Sanfermines."

Las Memorias de Agustín de Figueroa (El suegro de Raphael).


Agustín de Figueroa.

Corría el 24 de Junio de 1936.

Noche veraniega en Madrid, Agustín de Figueroa escuchaba de labios de su amigo Federico García Lorca la lectura de su última obra: “La casa de Bernarda Alba.” 

Lorca pensaba estrenarla en Octubre en la capital, pero hubo que esperar al estreno hasta 1945. Finalmente fue en Buenos Aires.

La vida de ambos daba un giro inesperado un mes después de aquella velada. Estallaba la guerra civil.

Las aventuras del Doctor Uriel en la guerra civil


Voy a hablaros de un libro que —pienso— deberían leer los jóvenes (y no tan jóvenes) de nuestro país.

Es un libro recomendado por Ian Gibson. El famoso hispanista jamás había oído hablar del doctor Uriel, cuando en 1987 la nuera del doctor (casualmente irlandesa) le hizo llegar sus memorias.

Gibson comenta que le llegan "de una forma u otra" muchos manuscritos de la guerra cuya lectura es a menudo "decepcionante".  Sin embargo, después de leer las memorias de Uriel, no dudó en recomendarlo, escribir su epílogo, y acudir al acto de presentación del libro en La Coruña.

Tres días de Julio. (Luis Romero.)

Portada del libro "Tres días de julio"

  1. Un golpe de estado puede triunfar: como pasó con Pinochet en el 73.
  2. Puede fracasar: como pasó con Tejero en 1981.
  3. También puede que no ocurra ni una cosa ni otra. Entonces desemboca en una guerra civil.

Con el general Mola (José Maria Iribarren.)


El papel de Mola en la guerra civil me recuerda al de Brian Jones, el Stone perdido.

El elemento diferenciador es que Brian Jones apareció con los pulmones encharcados en la piscina de su chalet y Mola se estampó contra una montaña en un accidente de aviación.

Homenaje a Cataluña (George Orwell.)

Lo primero que pensé cuando acabé de leer Homenaje a Cataluña es que el título no es muy afortunado.

Los hechos de los que nos habla Orwell transcurren en Cataluña, concretamente en Barcelona, pero no acabo de entender por qué considera su libro un homenaje a esa región de España.

En la España roja (Ksawery Pruszynski)




En la España Roja, de Ksawery Pruszynski.

“En la España roja” es un libro que recoge un conjunto de crónicas que Ksawery Pruszynski escribió entre 1936 y 1937 para la revista polaca “Wiadomosci Literackie” (Noticias Literarias).

En ellas relata sus vivencias en España durante la guerra civil. Cuando volvió a Polonia, Pruszynski las recopiló en un libro, que resultó ser uno de los primeros que se publicaron en el mundo sobre la guerra civil española.

La Forja de un Rebelde y dos libros más.


Arturo Barea se está poniendo de moda, hasta le han puesto una plaza en el barrio de Lavapiés.

El Avapiés,” –así decían los castizos,– me cuenta mi madre sin aclararme quiénes eran los castizos. Siempre había creído que ella, por haber nacido en el barrio, era castiza.

Las Armas y las Letras (Andrés Trapiello.)

Las Armas y las Letras, de Andrés Trapiello.

Una vez que se "abrió la veda", la propaganda se convirtió (y era la primera vez que ocurría en la historia), en el arma más potente de todos los ejércitos. La munición más eficaz de que disponían los gobiernos de Valencia y de Burgos.